INVESTIGADORES
GOMEZ Mariana Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Construccionismo social y/o estructura simbólica universal?: reflexiones para el estudio del género en grupos indígenas tobas
Autor/es:
GÓMEZ, MARIANA DANIELA
Lugar:
Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Experiencias en la Diversidad; 2008
Institución organizadora:
Centro de Estudios de la Diversidad Cultural. Rosario.
Resumen:
El construccionismo social y relativista, predominante en la década del ’80 en la antropología de género, nos provee de un corpus de herramientas teórico-metodológicas que nos permiten abordar el género en diferentes culturas, analizando los roles femeninos y masculinos y la construcción cultural de la diferencia de género y sexual. La premisa central de este enfoque es que la construcción de lo femenino y lo masculino varía cultural e históricamente junto con las formas de representación y de organización de la vida social, sexual, económica y política. Sin embargo, al igual que Segato (2003: 63), considero que éste es sólo un nivel de análisis (necesario) para estudiar el género en su dimensión “observable”.             Antropólogas feministas (Lamas 1995, Segato 2003, Rubin 1975) formadas en el psicoanálisis de Freud y Lacan, consideran la existencia de una estructura inconsciente y abstracta de género que opera por detrás de las prácticas y simbolizaciones culturales, donde lo masculino y lo femenino pueden leerse como posiciones relacionadas jerárquicamente y estructuradas en una “escena” edípica universal. En este sentido, y siguiendo a Lamas (1998), la lógica del género es fundamentalmente una lógica de poder, de dominación y subordinación que se ejerce con complicidad y consentimiento.                      Mi trabajo se centrará en pensar la articulación dentro de un mismo estudio de caso (tobas del oeste de Formosa, Argentina) entre un abordaje simbólico-estructuralista y un abordaje construccionista sobre el género, como dos niveles de análisis complementarios (fruto de dos vertientes en la antropología de género y feminista) aunque en tensión. Esto nos llevará en última instancia a rediscutir la tensión entre el relativismo cultural y la tendencia universal a la representación del género como jerarquía (Segato, 2003:68). En el comienzo se considerarán los aportes de la categoría “sistema sexo-género” de Gayle Rubin (1975) -pionera en el cruce entre antropología y psicoanálisis- para reflexionar sobre algunos aspectos del género y del sexo entre los tobas.