INVESTIGADORES
STUTZ Silvina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIOS DE LA VEGETACIÓN DESDE EL PLEISTOCENO TARDÍO EN EL ÁREA DE LA BARRERA MEDANOSA AUSTRAL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Autor/es:
I. VILANOVA, A.R. PRIETO, S. STUTZ
Lugar:
Bahía Blanca, Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología.; 2006
Resumen:
La Barrera Medanosa Austral, ubicada sobre la costa bonaerense entre Miramar (38° S) al Este y Pehuen-Có (39° S) al Oeste, evolucionó como consecuencia de las fluctuaciones del nivel del mar. Con el objetivo de analizar los cambios de vegetación desde el Pleistoceno tardío en relación con las distintas generaciones de médanos se estudiaron cinco secuencias palinológicas. Durante el Pleistoceno tardío se desarrollaron pastizales de gramíneas y comunidades herbáceas en un ambiente continental-fluvial en relación con un nivel del mar por debajo del actual. Durante la transición Pleistoceno tardío ? Holoceno predominaron pastizales de gramíneas y comunidades psammófitas-halófitas simultáneamente al desarrollo de un suelo (ca. 11.000? ? 7000 años AP). Debido al ajuste eustático de las cuencas fluviales al ascenso del nivel del mar se interrumpieron los procesos pedogenéticos a ca. 7000 años AP, formándose cuerpos de agua en las llanuras de inundación, vinculados con la formación de barreras durante la primera generación de médanos costeros. En consecuencia, se desarrolló una vegetación halófita que fue reemplazada rápidamente por una comunidad hidrófita. Durante el máximo transgresivo (6500 ? 6000 años AP) se restablecieron las comunidades halófitas, con un máximo desarrollo entre 6000 y 4000 años AP. Con posterioridad a ca. 4000 años AP, durante el descenso del nivel del mar, se desarrollaron comunidades halófitas con vegetación hidrófita asociada y vegetación psammófita vinculada con la última generación de médanos. Estos cambios fueron diferentes a los ocurridos en la Barrera Medanosa Oriental, relacionados con la progradación de barreras litorales a partir de 6000 años AP.