INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del monofluorofosfato de sodio (MFP) sobre la fluidez sanguínea en ratas
Autor/es:
CINARA LUIS; MENOYO INES; BOLLINI ADRIANA; RIGALLI ALFREDO; DI LORETO VERÓNICA; HERNANDEZ GLADIS
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 50 Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica.; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Resumen:
Efecto del monofluorofosfato de sodio (MFP) sobre la fluidez sanguínea en ratas Cinara Luis*, Menoyo Inés**, Rigalli Alfredo**, Di Loreto Verónica**, Hernández Gladis* *Cátedra de Física Biológica, **Cátedra de Química Biológica, Fac. Cs. Médicas, UNR El monofluorofosfato de sodio (MFP) es un compuesto utilizado en el trata­miento de la osteoporosis que se liga a la a2macroglobulina (a2M). Esta unión produce pérdida de la actividad antiproteásica de la proteína, fenómeno similar al que se observa por unión a la tripsina. La inactivación de la globulina se acompaña de cambios de su actividad y concentración en ratas y seres humanos. La viscosidad plasmática está determinada por proteínas de elevada masa molecular y relación longitud/ancho, grupo de proteínas entre las que se halla la a2M. En este trabajo se estudio la influencia de la a2M sobre la viscosidad plasmática (VP) y por ende sobre la viscosidad sanguínea (VS) por cambios inducidos después de la administración de una dosis de MFP. Se utilizaron ratas IIM/FcM sublínea "m" en las que se determinó hematocrito (Hto), VS a Hto nativo, VP y concentración de a2M luego de una dosis de 80 mmoles de MFP por sonda gástrica (n=5). El grupo control recibió 1 ml de solución sin MFP (n=5). Además, se calculó la viscosidad relativa a Hto 40% (VR).  Los resultados (media±SD) se muestran en la tabla siguiente y se consideraron diferencias significativa si p<0,05  (*) “t” de Student. a2M (mmol/l) VP (mPa.s) Hto (%) VS  (mPa.s) VR Control 19,65 ± 0,85 1,39 ± 0,013 33 ± 4 3,83  ± 0,66  3,92 ± 0,34 MFP 22,88 ± 0,75 * 1,76 ± 0,14* 38 ± 3 * 4,90 ± 0,92 * 3,00 ± 0,31 Se concluye que el tratamiento con MFP aumenta la VP debido posiblemente al incremento de la a2M. La mayor VS en las ratas tratadas se explica por el aumento de la VP y del Hto. Por otra parte, se observa una disminución, aunque no estadísticamente significativa, de la VR lo cual estaría indicando una probable disminución de la deformabilidad eritrocitaria por efecto del MFP. Estas observaciones nos llevan a proponer el estudio de estas variables en ratas tratadas en forma crónica con MFP.