BECAS
LAURELLA Laura Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA LACTONA SESQUITERPENICA ANÁLOGO TIGLATO DE LEPTOCARPINA EN UN MODELO MURINO DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA
Autor/es:
NAPOLES RODRIGUEZ RACHEL; ELVIA MEJIA MONTAÑO; MARÍA LAURA ARREGUEZ; LAURA C. LAURELLA; PAOLA ANDREA BARROSO; SÜLSEN, VALERIA P.
Reunión:
Jornada; Jornadas Rioplatenses de Química Medicinal; 2024
Resumen:
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria desatendida causada por protozoos del género Leishmania. Esta enfermedad es endémica en 98 países subtropicales y anualmente se reportan 2 millones de casos nuevos mientras 350 millones de personas viven en riesgo de infección. Los fármacos disponibles para su tratamiento son tóxicos, costosos, requieren largos períodos de tratamiento y con el tiempo han creado resistencia sobre todo en áreas donde la enfermedad es endémica.[1] Es por ello que la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas constituye una necesidad. La familia Asteraceae se destaca a nivel mundial por ser una fuente importante de compuestos bioactivos frente a trypanosomatidos.[2] En ensayos previos, hemos demostrado la actividad leishmanicida de la lactona sesquiterpénica análogo tiglato de leptocarpina (ATL), aislada a partir del extracto diclorometánico de Helianthus tuberosus (Asteraceae). Este compuesto fue activo in vitro frente a promastigotes y amastigotes intracelulares de Leishmania amazonensis con valores de IC50 de 10.99 y 0.83 µM, respectivamente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad de ATL sola y en combinación con la droga de referencia (Glucantime) en un modelo murino de leishmaniasis cutánea. Para ello, ratones BALB/c fueron infectados con L. amazonensis por vía intradérmica sobre el cojinete plantar (CP). A la 3ra semana post infección se iniciaron los tratamientos: grupo 1, recibió por vía intralesional (IL) 8 mg/kg de la ATL, días alternos, durante 2 semanas, dejando descansar el fin de semana intermedio; grupo 2, se le administró 8 mg/kg de ATL por vía IL combinado con 200 mg/kg de Glucantime (GL) por vía intraperitoneal (IP); grupo 3, recibió GL 200 mg/kg IP, y grupo 4, control sin tratar. La eficacia de los tratamientos se determinó cuantificando la carga parasitaria en la lesión mediante el método de microtitulación y midiendo la inflamación en el CP de los animales una vez por semana con un calibre digital. Al finalizar los tratamientos, se observó una disminución significativa de la inflamación en el CP en ratones tratados con la combinación de la ATL y GL con respecto al grupo tratado con GL y al control negativo (p < 0.05). Estos resultados podrían correlacionarse con la modulación del sistema inmune hacia una respuesta antiinflamatoria. Además, la carga parasitaria también se redujo en un 92% en el grupo tratado con la combinación de ATL y GL con respecto al grupo tratado con ATL sola y en un 97% con respecto al control sin tratamiento (p < 0.05). No se observaron diferencias significativas con respecto al control tratado con GL. La ATL resultó activa sola y en combinación con GL en el modelo in vivo de leishmaniasis cutánea. Se continúa el estudio de posibles mecanismos de acción de ATL.