BECAS
LAURELLA Laura Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Screening fenotipico de plantas alimenticias iberoamericanas frente a forma infectiva de trypanosoma brucei
Autor/es:
ALDANA M. CORLATTI; NAPOLES RODRIGUEZ RACHEL; GONZALO SCALESE; LAURA C. LAURELLA; BORGO, JIMENA; NATALIA ODDONE; LIANET MONZOTE FIDALGO; ERICSSON COY-BARRERA; SULLY CRUZ; SUZANA GUIMARAES LEITAO; MARÍA DO CEU COSTA; SULSEN V; MARCELO COMINI
Reunión:
Jornada; Jornadas Rioplatenses de Química Medicinal; 2024
Resumen:
Trypanosoma brucei es el agente causal de la tripanosomiasis africana, una enfermedad parasitaria que afecta a humanos y animales. Los fármacos disponibles para su tratamiento son poco efectivos y presentan frecuentes efectos adversos.[1] En este sentido la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas constituye una necesidad. La utilización de recursos naturales ofrece una perspectiva prometedora para descubrir nuevas moléculas activas. El presente trabajo se enmarca dentro de la Red "Potenciales Agentes Antimicrobianos Presentes en Alimentos Vegetales de Interés Regional (REDALIM-MIC)" del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y tiene como objetivo explorar el potencial antiparasitario de extractos de plantas alimenticias de interés regional. Para llevar a cabo el screening, se emplearon 61 extractos (38 diclorometánicos y 23 hidroalcohólicos), derivados de plantas iberoamericanas autóctonas de cada país y otras de consumo habitual en la población. Se evaluó la actividad de los extractos contra una línea reportera bioluminiscente de tripomastigotes sanguíneos de T. brucei brucei (cepa 427, línea celular 514-1313) que permite estimar el número relativo de parásitos y su viabilidad en función de la señal de luz.[2] Se definieron como 'hit' a aquellos extractos que, a concentraciones de 2 µg/ml para los diclorometánicos y de 20 µg/ml para los hidroalcohólicos, redujeran la viabilidad a valores ≥ al 50%. De los 61 extractos evaluados, 22 resultaron ser “hits” contra T. b. brucei siendo el % de tasa de hit del 45% para los extractos diclorometánicos y del 21% para los hidroalcohólicos. Ensayos preliminares de citotoxicidad sobre macrófagos murinos indican que al menos 5 de estos “hits” presentan un índice de selectividad >10. Del total de los extractos activos 16 pertenecen a la familia Asteraceae, correspondiendo a especies de los géneros Baccharis, Smallanthus y Helianthus, como así también 2 especies del género Lippia perteneciente a la familia Verbenaceae. Actualmente se está realizando la caracterización química de los extractos mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador cuadrupolar, para conocer la distribución química de los extractos evaluados. Además, se establecerán asociaciones estadísticas basadas en covarianza con la actividad biológica para reconocer patrones que permitan la detección de plausibles compuestos bioactivos, como una aproximación de primera línea que pueda guiar el aislamiento de compuestos activos.