BECAS
MARTINEZ ALMUDEVAR Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
La mujer avanza en radiotelefonía…. Primeras aproximaciones sobre el trabajo femenino en la radio porteña entre 1935 y 1946
Autor/es:
PAULA MARTINEZ ALMUDEVAR
Lugar:
MODALIDAD VIRTUAL
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
“La mujer avanza en la radiotelefonía: Doña Laura Piccinini de la Carcova, la primera directora de broadcasting” es el título de un articulo de la revista Radiolandia del 1º de mayo de 1937. Durante todo ese mes, la revista publicó, además de las principales novedades sobre el starsystem radial y cinematográfico local e internacional, una serie de notas donde entrevistaba o narraban la trayectoria de algunas trabajadoras que se desempeñaban en las emisoras de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de cuatro mujeres que ocupaban puestos en la administración, el área de prensa y la locución. En primera instancia, se puede inferir que los mismos no formaban parte de una sección especial de la revista: no tenían un titulo común que los agrupe, presentaban diferentes compaginaciones y tipografias. Sin embargo, resulta llamativo el interes de los propios entrevistadores y narradores en relatar cómo fue que esas mujeres llegaron a esos puestos de trabajos haciendo una clara distinción entre ellas y las mujeres artistas.El estudio del medio durante la década de 1930 a partir de preguntas propias de la historia social iluminó el proceso de configuración de un mundo social específico que incluía empresarios de radio que se vinculaban con agentes publicitarios y periodistas para construir ciertos sentidos sobre la radio y sus contenidos. Por otro lado, su cada vez mejor desarrollo y consolidación permitió que el medio se volviera un lugar de trabajo para una gran variedad de sujetos: artistas, cancionistas, músicos, directores de orquestas, locutores y locutoras, técnicos y operadores, telefonistas, periodistas, entre otros. En otras palabras, las emisoras se convirtieron en espacios de trabajo donde mujeres y varones tejieron relaciones sociales y laborales complejas y heterogéneas.La historiografía que abordó el mercado del entretenimiento porteño durante este período se preocupó principalmente por las construcciones identitarias y las representaciones sociales emanadas de los productos del cine y de la radio (Gil Mariño, 2015, Karush 2013), que eran consumidos por varones y mujeres de diferentes edades y posiciones sociales. Los escasas las investigaciones que se preguntaron por el mundo del trabajo configurado en torno a él. Carolina González Velasco ha recuperado en su investigación doctoral los múltiples trabajos que involucraban la puesta en escena de una obra de teatro en la Buenos Aires de 1920 (Gonzalez Velasco, 2012). Algunas investigaciones de reciente aparición incorporaron la perspectiva de género, pero centraron sus interrogantes en las figuras de las estrellas y astros, las y los artistas de gran renombre tanto del cine como de la radio y analizaron las representaciones y los roles de género imperantes en el mercado del entretenimiento a través de ellos. La historiadora Florencia Calzón Flores señala la insistencia de los magazines en la adecuación de las estrellas en su vida privada a la norma social era el reverso a la transgresión del ideal de feminidad dominante que encarnaban mediante su actuación en la pantalla y en la publicidad (Calzón Flores, 2013, 2021) . Específicamente sobre el mundo de la radio, Christine Ehrick (2015) centra su atención en las voces de radio femeninas que tuvieron lugar en el éter rioplantense entre las décadas de 1930 y 1950. A partir del análisis de la prensa radial y de espectáculos la autora recupera la trayectoria de un grupo de mujeres –la gran mayoría artistas e intelectuales que conquistaron la fama— y argumenta que durante las décadas de los treinta y cuarenta, la radio traspaso los límites entre el espacio público y el privado y le dio a la voz de la mujer un perfil más alto en el mismo momento en que ellas demandaban por nuevos derechos y cuestionaban que lo femenino perteneciera solo a la esfera privada. Nutriéndonos de estos aportes, este trabajo busca hacerles otras preguntas a las revistas de espectáculos , las cuales forman parte de una investigación de más largo aliento que tiene como objetivo recuperar las experiencias de trabajo de diferentes sujetos dentro de las emisoras porteñas. En este caso, se persigue el objetivo de desplazar el lugar que ocupaban las mujeres en el mercado del entretenimiento en general y en el mundo de la radio en particular. Nos proponemos rescatar las ocupaciones femeninas no artísticas que eran parte de ese mundo a partir de las notas mencionadas anteriormente.¿Qué otros trabajos podían ejercer, en este caso, en la radio? ¿qué espacio ocupaban para llevarlos a cabo? ¿cómo llegaban a esos puestos? ¿qué dicen ellas mismas sobre sus trabajos? ¿qué mirada se tiene sobre ellas haciendo otras labores? Son algunos de los interrogantes que inspira la selección de artículos mencionados anteriormente, pertenecientes a diferentes números de la revista Radiolandia de 1937. Además, se incorporarán artículos y documentos producidos en 1931, 1936 y 1946 para pensar a partir de una periodización más amplia, atendiendo los cambios y las permanencias de nuestras protagonistas en sus lugares de trabajo. En un plano secundario, pero no menor, se propone que las fuentes consultadas no sólo permiten problematizar las representaciones y los roles de género, también son la puerta de entrada a un mundo social complejo que tenía su expresión más cabal a través de los parlantes. Sus menciones, fotografías, testimonios y descripciones pueden servir para recuperar –aunque sea fragmentariamente—algunas características sobre los lugares que ocupaban las mujeres en el entramado de relaciones laborales de la radio porteña, y las propias experiencias derivadas de ello. Bibliografía-Avancini, M. M. P. (1996) Nas tramas da fama: as estrellas do rádio en sua epoca áurea, Brasil, anos 40 e 50. Universidade Estadual de Capinas, Brasil.-Halper, D., (2001) Invisible Stars. A social history of women in American Broadcasting. Nueva York, M. E. Shape.-Caimari, Lila (2007) “Infinito particular: lo cultural como archivo”, Prismas. Revista de Historia Intelectual, N°11. -Calzon Flores, F., (2013). “El sistema de estrellas en Argentina durante los cuarenta y los cincuenta: el caso de Tita Merello. Revista Montajes. México. -Calzón Flores, F.(2021). Ídolos del espectáculo y cultura de masas. Las estrellas de cine en Argentina durante el período de producción industrial, 1933- 1955, Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.-Ehrick, C., (2015). Radio and the gendered soundscape. Women and broadcasting in Argentina and Uruguay, 1930 - 1950. Nueva York, Cambridge University Press.-Gonzalez Velasco, C. (2012). Gente de teatro: ocio y espectáculos en la Buenos Aires de los años veinte. Buenos Aires: Siglo XXI. -Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires, Ariel.