BECAS
MARTINEZ ALMUDEVAR Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Radioteatros de corte rural y el problema de la nacionalidad: un diálogo pendiente.
Autor/es:
PAULA MARTINEZ ALMUDEVAR
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La década de 1930 se destaca por el desarrollo y expansión de los medios masivos de comunicación y con ello el surgimiento de las industrias culturales. Uno de los medios de comunicación más importante para la Argentina fue la radio que por su bajo costo era accesible para todas las familias. En ese contexto, los diferentes programas radiales eran escuchados en casi todo el país, desde las grandes ciudades hasta los pequeños pueblos y parajes rurales, y solía ser el único medio de comunicación, que no solo servía para informarse de las principales noticias que sucedían a grandes kilómetros de distancia, sino que también era utilizado en los tiempos libres de las familias, ya que todas compartían el amor por los denominados ?radioteatros?. Se trataban de historias al mejor estilo de las novelas, principalmente melodramas, que estaban divididos en varios capítulos y cuyo contenido, en algunos casos, estaba muy relacionado con las costumbres y modos de vida de las clases populares. En efecto, muchos se ubicaban en el espacio rural o pueblerino, más que de las grandes ciudades y teniendo como una característica particular lo gauchesco, los radioteatros de esta temática se reprodujeron en gran cantidad a medida que su éxito aumentaba.La ponencia en cuestión reflexionará sobre el lugar que los radioteatros tenían en el marco de las industrias culturales. Se focalizará en los radioteatros de corte rural que, por tratarse de un producto cultural que reproducía en todo el país ciertos valores, creencias y costumbres relacionados con la cultura popular, pudo haber sido un gran dispositivo para masificar ciertas representaciones de lo gauchesco y la ruralidad. Ambas figuras también eran de gran importancia para las instituciones estatales, que buscaban ?argentinizar? a la población a través de símbolos y tradiciones, presentes en las representaciones que se transmitían por radio, como puede ser la figura del gaucho.Se propone indagar en alguno de los libretos de Chispazos de tradición?, radioteatro emitido entre 1931 y 1936 por  LR3 Radio Nacional (posteriormente LR3 Radio Belgrano), ya que se presentan como un corpus de fuentes válido y con potencial para reflexionar sobre el lugar que ocupaba el radioteatro; luego indagar qué imágenes de la ruralidad presenta y por último pensar los diálogos posibles entre las concepciones de la nacionalidad, el gaucho y la ruralidad presente en los libretos y las concepciones defendidas y predicadas por el Estado.