BECAS
LAURELLA Laura Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad de compuestos de origen natural frente a Trypanosoma cruzi
Autor/es:
NAPOLES RODRIGUEZ RACHEL; PUENTE V; LAURA C. LAURELLA; ELISA LOMBARDO; SULSEN V
Lugar:
Cuidad autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XXI Simposio Internacional Mundo Sano; 2023
Institución organizadora:
Mundo Sano
Resumen:
Introducción: La enfermedad de Chagas, causada por la infección con Trypanosoma cruzi, es endémica en América Latina donde la padecen entre 6 y 7 millones de personas. Actualmente, benznidazol y nifurtimox son las drogas utilizadas para su tratamiento (1). Debido a que ambas producen serios efectos adversos y no son eficientes en etapas avanzadas de la enfermedad, surge la necesidad de buscar nuevas alternativas terapéuticas. Considerando la familia Asteraceae como una fuente importante de compuestos bioactivos, el objetivo de este trabajo fue evaluar y caracterizar la actividad anti-T. cruzi in vitro de los extractos diclorometánicos y compuestos mayoritarios aislados de Helianthus tuberosus (HT) y Vernonanthura squamulosa (VS) (Asteraceae). Materiales y Métodos: Partiendo del extracto diclorometánico de HT, se aisló por cromatografía en columna de sílica gel el compuesto 1. La purificación del extracto de VS por extracciones Líquido-Líquido condujo al aislamiento del compuesto 2. Ambos compuestos se identificaron por métodos espectroscópicos. La actividad anti-T. cruzi se evaluó sobre epimastigotes y tripomastigotes sanguíneos. El conteo de los parásitos se realizó en cámara de Neubauer. Los lípidos se identificaron por TLC. Los grupos –SH se cuantificaron espectrofotométricamente por reacción con DTNB. Resultados: Los extractos de HT y VS a concentración 10 µg/ml mostraron una inhibición de la replicación de epimastigotes del 29,6% y 53,7%, respectivamente; mientras que a 100 µg/ml la inhibición fue del 100%. Los compuestos 1 y 2 se identificaron como una lactona sesquiterpénica análoga de leptocarpina y glaucolide A, respectivamente. Para los compuestos 1 y 2 se obtuvieron valores de IC50 de 5,64 µM y 7,50 µM respectivamente, similares a los del benznidazol (IC50=6,57 µM). Ambos compuestos a concentraciones de 5-45 µM no manifestaron actividad sobre tripomastigotes sanguíneos. Ensayos preliminares para caracterizar su modo de acción, empleando epimastigotes, demostraron que los compuestos 1 y 2 no afectan la síntesis de lípidos. En cuanto a la interacción con grupos tioles, el compuesto 1 mostró una afinidad 2-3 veces mayor que el compuesto 2. Conclusiones: Ambos compuestos presentaron actividad frente a epimastigotes. Se continuará con la evaluación in vitro sobre amastigotes y con ensayos de citotoxicidad para evaluar la selectividad de acción