INVESTIGADORES
SALESSI Solana Magali
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un Instrumento de Evaluación del constructo Escuelas Saludables y Resilientes: Evidencias psicométricas preliminares
Autor/es:
SALESSI, SOLANA
Reunión:
Congreso; 38 Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología
Resumen:
IntroducciónSiguiendo los postulados del modelo HERO (Salanova, Llorens, Cifre, & Martinez, 2012; Salanova, Llorens, & Martinez, 2016) una organización saludable y resiliente comprende: (a) recursos y prácticas saludables, que abarcan tanto recursos inherentes al diseño del puesto, como usos y prácticas organizacionales; (b) empleados saludables; vale decir, con fortalezas, capacidades y emociones positivas y; (c) resultados positivos, tales como elevados niveles de desempeño y excelencia organizacional, buenas relaciones con la comunidad y un alto compromiso con la responsabilidad social (Acosta, Cruz-Ortiz, Salanova, & Llorens, 2015; Salanova et al., 2012). La revisión de la bibliografía especializada (López & Sydner, 2019) indica que, hasta la fecha, no se dispone de instrumentos idóneos especialmente diseñados para evaluar el constructo. En efecto, las investigaciones ejecutadas hasta el momento han aplicado una batería de escalas independientes (Salanova et al., 2012). Tampoco se cuenta con escalas específicamente desarrolladas para explorar el concepto en la población docente. Frente a este panorama, se diseñó un estudio tendiente a desarrollar un instrumento que permita operacionalizar el constructo organización saludable y resiliente en el ámbito específico de las organizaciones educativas. La presente comunicación informa las evidencias preliminares de estructura interna y relación de la escala elaborada para el contexto argentino. MetodologíaDiseño. Se desarrolló una verificación empírica bietápica. La primera etapa se orientó a analizar las percepciones de los docentes mediante reuniones focales y entrevistas en profundidad. La información recabada se utilizó como insumo para la elaboración de un conjunto de ítems; el cual fue evaluado por tres jueces expertos. La segunda etapa consistió en un estudio instrumental para obtener evidencia preliminar de estructura interna y validez convergente.Participantes. Para la etapa 1 se integró una muestra teórica de 10 docentes de diversas escuelas y universidades de la ciudad de Rafaela, Argentina. Para la evaluación del conjunto de ítems se convocó a tres jueces expertos, especialistas en psicología organizacional y psicometría. Para la etapa 2 se conformó una muestra de 346 docentes rafaelinos (68% mujeres; Medad 40 años, DEedad 8.57 años; Mantigüedad 12.38 años, DEantigüedad 9.13 años). En todos los casos se apeló a un muestreo por disponibilidad.Instrumentos. El protocolo de recolección incluyó un formulario de consentimiento informado; la escala Escuelas Saludables y Resilientes; la escala de satisfacción laboral genérica (Salessi & Omar, 2016); y la escala de rendimiento laboral (Gabini & Salessi, 2016). Dichas escalas fueron presentadas en formato Likert de 5 puntos (1= totalmente en desacuerdo; 5= totalmente de acuerdo).Resultados y conclusionesSe redactaron inicialmente 50 ítems, los que fueron evaluados por tres jueces expertos. Producto de esta evaluación se retuvieron 39 ítems, con los cuales se integró la versión preliminar de la escala. El análisis factorial exploratorio ejecutado sobre la matriz de correlaciones policóricas por el método de mínimos cuadrados no ponderados mostro una solución de seis factores. El porcentaje global de varianza común explicada por los factores extraídos fue de 72.36%. El criterio para la selección de los ítems fue que pesaran .40 o más sobre el factor, y que no saturaran sobre más de un factor al mismo tiempo. Por lo que se retuvieron 30 ítems. La distribución de los reactivos coincide con las dimensiones propuestas originalmente por Acosta et al. (2015), las que fueron rotuladas como ?recursos laborales?, ?prácticas organizacionales saludables?, ?recursos personales?, ?emociones positivas?, ?resultados intraorganizacionales? y ?resultados extraorganizacionales?. La confiabilidad fue satisfactoria (α= 97). Se encontraron correlaciones positivas con satisfacción y desempeño laboral. El trabajo realizado constituye la primera tentativa de operacionalizar el constructo en Argentina, por lo que representa una contribución genuina al conocimiento. La investigación efectuada abre la necesidad de llevar a cabo nuevos estudios instrumentales en otros contextos socioculturales. Esta sería una vía idónea para verificar la validez del instrumento desarrollado.