BECAS
PALETTI ROVEY MarÍa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ESPORULACIÓN DE PAENIBACILLUS LARVAE EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVO
Autor/es:
BAUDUCCO, MILAGROS; PALETTI ROVEY, M. FERNANDA; SABINI, CAROLA; OLIVA, M. DE LAS MERCEDES
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2023
Resumen:
Paenibacillus larvae, bacilo Gram positivo esporulado causante de Loque Americana (LA), es el patógeno bacteriano de mayor importancia en apicultura ya que produce una enfermedad mortal en la cría de abejas melíferas (Apis mellifera). La espora es la forma infectiva y es ingerida por las larvas con el alimento contaminado; éstas germinan en el intestino medio y finalmente producen la muerte. Se ha observado que ciertas condiciones del medio, como la temperatura y presencia de diferentes azúcares, influyen en la esporulación y en la producción de proteasas, las cuales están altamente relacionadas a este proceso. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la temperatura y del agregado de azúcares (glucosa o fructosa) sobre la producción de esporas y proteasas de una cepa de P. larvae (Pl T). A partir de un cultivo de Pl T, se inocularon tres Erlenmeyer con caldo J solo, con 1% de glucosa y con 1% de fructosa. Para evaluar el efecto de la temperatura se ajustó la DO (600 nm) a 0,1, se fraccionó en tubos de ensayo de 5 ml se incubó durante 24 h a 28 o 37°C. Cada 24 h se tomaron muestras donde se evaluó la esporulación mediante el recuento de esporas viables realizando un tratamiento térmico (70°C/15 min) para eliminar la forma vegetativa, realizando diluciones seriadas y sembrando 20 μl de cada dilución en agar MYPGP. Además, se realizó el recuento de células viables (UFC/ml) (sin calentar), realizando diluciones seriadas en agua peptonada y sembrando en placas de agar MYPGP por microgota. Para evaluar la producción de proteasas de P. larvae se realizó un ensayo cualitativo en placas de agar leche descremada (10%) donde se pudo observar la capacidad de los sobrenadantes de hidrolizar la caseína. Para ello, se tomó una alícuota de cultivo, se centrifugó durante 4 min a 10.000 rpm y 40 μl del sobrenadante se inocularon en pozos realizados en las placas de agar leche. Se incubaron durante 24-48 h a 37°C. Se consideró proteolisis positiva cuando se observó un halo de transparencia alrededor del pocillo. Se observó que las mejores condiciones de crecimiento, de producción de esporas y de proteasas fueron a 37°C sin la suplementación de azúcares. El agregado de glucosa no favoreció la esporulación, mientras que la fructosa la retrasó en comparación con condiciones normales de crecimiento de P. larvae.