INVESTIGADORES
LOMBARDI olimpia Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
La controversia acerca de la irreversibilidad: refocalización en torno al concepto de inestabilidad
Autor/es:
OLIMPIA LOMBARDI
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; Octavo Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía; 2006
Institución organizadora:
Fundación Bariloche
Resumen:
En una serie de trabajos recientes, Oscar Nudler ha presentado un nuevo modelo de devenir aplicable no sólo a la ciencia sino también a disciplinas no científicas; tal modelo, si bien no renuncia a los aspectos de ruptura, permite conceptualizar las continuidades históricas.  Las nociones centrales en este caso son las nociones de controversia, y de espacio controversial.  Una controversia es un debate que genera disenso y discusión entre dos o más partes respecto de alguna cuestión considerada problemática.  A diferencia del modelo kuhniano, desde esta perspectiva las controversias no implican inconmensurabilidad entre posturas rivales; por el contrario, el desarrollo del espacio controversial supone la existencia de un common ground, conformado por los compromisos a partir de los cuales los desacuerdos pueden ser formulados.  El modelo de devenir propuesto por Nudler se basa en el carácter dinámico de los espacios controversiales.  Las transformaciones que sufre un espacio controversial pueden ser regresivas cuando conducen a un bloqueo conceptual, esto es, cuando las discusiones terminan extinguiéndose al no generar novedades conceptuales dirigidas a una ampliación del marco del debate.  Pero los espacios controversiales también pueden desarrollar un proceso progresivo, aún cuando no conduzcan al consenso; en este caso suele operarse una refocalización del campo, es decir, una reorganización del espacio conceptual en el que se desarrollan las controversias.  Este proceso de refocalización ubica en el centro del debate cuestiones no problematizadas previamente -en muchos casos, por pertenecer al common ground-, y con ello incorpora nuevas perspectivas o dimensiones a la controversia original.  El objetivo del presente trabajo consiste en aplicar el modelo de cambio teórico propuesto por Nudler a la controversia acerca de la irreversibilidad física.  A través de esta tarea podremos reconocer las principales nociones del nuevo modelo en un desarrollo histórico específico.  En particular, argumentaremos que: Ø    El espacio controversial relacionado con el problema de la irreversibilidad queda conformado a fines del siglo XIX en torno al problema de la compatibilidad entre irreversibilidad termodinámica macroscópica y reversibilidad mecánica microscópica. Ø    En esta etapa inicial, el espacio controversial reposa sobre un common ground amplio y fuertemente articulado, donde pueden reconocerse supuestos metafísicos (el carácter discreto de la materia y la naturaleza del calor como vibración mecánica de los elementos discretos que componen un gas) y formulaciones teóricas (la mecánica clásica newtoniana y el cálculo de probabilidades). Ø    El foco del espacio controversial en este primer momento histórico se constituye en términos de los problemas referidos al concepto de probabilidad.  En particular, los debates se focalizan en torno a las dificultades conceptuales que supone la introducción de probabilidades en un marco teórico determinista como el newtoniano. Ø    Durante la primera mitad del siglo XX, la controversia sufre un bloqueo conceptual debido a factores internos (la imposibilidad de obtener soluciones analíticas de las ecuaciones dinámicas altamente complejas que surgen de aplicar las leyes de Newton a las partículas de un gas), y a factores externos (la irrupción en la escena científica de la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad, que concentraron el interés de los físicos teóricos y los filósofos de la física). Ø    La controversia se desbloquea a partir de mediados del siglo XX, produciéndose una refocalización del debate en torno a un concepto ausente en la etapa anterior: el concepto de inestabilidad.  En esta etapa, el common ground se amplía incorporando bases teóricas de la inestabilidad: la teoría del caos y la teoría ergódica Ø    El desbloqueo de la controversia se debió casi totalmente a factores externos, incluso extracientíficos: el interés en la planificación de actividades agrícolas y ganaderas, que exigía una mejor comprensión de los sistemas meteorológicos, altamente inestables, y el desarrollo de la tecnología electrónica y, con ello, de las computadoras, que permitió superar las limitaciones impuestas por el carácter analíticamente intratable de las ecuaciones dinámicas de los sistemas altamente inestables.