INVESTIGADORES
TORRES Victor Eduardo Roque
congresos y reuniones científicas
Título:
La mortalidad en la niñez y la adolescencia en el noroeste argentino. 2000-2020
Autor/es:
BERTONE CAROLA LETICIA; ANDRADA MARCOS JAVIER; TORRES, VICTOR EDUARDO
Lugar:
DF
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS; 2022
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
La salud además de un derecho humano, es un condicionante y un indicador del crecimiento social y económico; en otras palabras, del nivel de desarrollo de un país.En Argentina, en el año 2010, las principales causas de muerte fueron en orden decreciente de frecuencia: Enfermedades del corazón, Tumores malignos, Infecciones respiratorias agudas, Enfermedades cerebrovasculares, Insuficiencia respiratoria no clasificada en otra parte (Ministerio de Salud de la Nación, 2011). Sin embargo, se conoce que en cada grupo de edad las causas de muerte más numerosas son distintas, estableciéndose perfiles de mortalidad específicos para cada momento de la vida. Por ejemplo, en los niños pequeños las afecciones originadas en el periodo perinatal representan el 45,9% de las defunciones de niños entre 0 y 4 años de edad. En niños mayores de 5 años, adolescentes y adultos jóvenes las causas externas cobran mayor importancia paulatinamente, ocupando la mayor proporción. A partir de los 35 años de edad aquellas principales causas enumeradas anteriormente, para el total de la población representan las mayores proporciones.En las lecturas globales de los datos de mortalidad considerando todas las edades se esconden especificidades de cada etapa del ciclo vital, así como los promedios nacionales esconden diferencias regionales, interprovinciales e incluso departamentales.El objetivo de esta investigación es examinar la mortalidad de la población del Noroeste Argentino en niños y adolescentes entre el año 2000 y el 2020. Este trabajo pretende responder a los siguientes interrogantes:¿Cuáles el nivel de la mortalidad en la niñez adolescencia?¿Qué causas de muerte presentan áreas geográficas críticas en estos momentos de la vida? La mortalidad a estas edades, ¿tienen alguna correspondencia espacial? ¿Existen desigualdades al interior de la región en los perfiles de mortalidad? La hipótesis de trabajo sostiene que la mortalidad presenta particularidades en cada grupo de edad estudiado y en cada espacio geográfico.Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva. Se utilizarán datos secundarios como los registros de estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación, ordenados por lugar de residencia (región, provincia, departamento), sexo y grupo de edad de la siguiente manera: menores de un año; Infancia: 1 a 14 años; adolescentes: 15 a 19 años.Se elaborarán tasas de mortalidad específicas, y un análisis espacial para la detección de conglomerados de áreas de mayor riesgo mediante el software libre SatScan.