INVESTIGADORES
HADAD Hernan Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Acumulación de P en un wetland construido
Autor/es:
MAINE, M.A.; SÁNCHEZ, G.; HADAD, H.R.; CAFFARATTI, S.; PEDRO, M.C.; SUÑÉ, N.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 6º Congreso argentino de química analítica; 2011
Institución organizadora:
FIQ-FBCB (UNL)
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un wetland construido en la retención de P en un efluente cloacal,  y determinar si quedaba retenido en las macrófitas o en el sedimento. Se  evaluó además a qué fracciones químicas del sedimento el P quedaba retenido, para determinar la factibilidad de su re-liberación al agua, lo que disminuiría la eficiencia del sistema en la remoción  de este contaminante. Se muestreó el efluente y el sedimento a la entrada, zona media y a la salida del wetland, y las macrófitas de mayor cobertura al comenzar y y luego de 180 días. Se determinó Fosforo total (PT) y fósforo reactivo soluble (PRS) en agua, y PT en sedimento y los distintos tejidos de macrófitas. Se llevó a cabo además una extracción secuencial del P del sedimento (Golterman, 1996). A fin de comparar la eficiencia de retención de fósforo en sedimento y en las plantas dominantes, se realizó un balance de masa, considerando que la capa activa en sedimento para el intercambio de P es de 2 cm (Maine et al., 2007). Para la estimación del P contenido en las macrófitas, se consideró su cobertura y su biomasa. El P retenido se estimó por diferencia del P contenido en cada compartimiento al final y al inicio del estudio. Al finalizar el estudio, se observó un aumento significativo en la concentración PT del sedimento en la zona de entrada, lo que indica que aún no se han saturado los sitios de sorción del sedimento de esa zona. Las concentraciones de PT en las otras dos zonas no mostraron aumentos significativos. La fracción de oxihidróxidos férricos Fe(OOH)-P en la zona de entrada mostró un aumento estadísticamente significativo respecto a la concentración inicial. Esta fracción tiene la desventaja de ser sensible a cambios de pH y potencial redox, pudiendo re-liberar el P al agua si el pH es ácido o en condiciones reductoras, tales como las que se dan cuando se producen bajas concentraciones de oxígeno disuelto en agua. La disminución de PRS se debió tanto a la sorción por macrófitas como a la retención por el sedimento, aunque fueron las macrófitas las que llevaron a cabo la mayor remoción de P (80%), principalmente E. crassipes (50%), lo que permitiría la remoción completa del contaminante del sistema a través de la cosecha de las mismas.