INVESTIGADORES
DE FRANCESCO Claudio German
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios paleoambientales del Holoceno en zonas semiáridas de Cuyo
Autor/es:
ROJO, L.D.; PÁEZ, M.M.; ZÁRATE, M.A.; CHIESA, J.O.; STRASSER, E.; CLAUDIO GERMAN DE FRANCESCO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Simposio; 13° Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; 2006
Resumen:
En la región cuyana las secuencias fluviales y lacustres, ubicadas entre 33º-34º S, constituyen una importante fuente de información para la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática del Cuatemario tardío. En este rango latitudinal se destacan tres ambientes depositacionales en dirección oeste-este: secuencias fluviales del arroyo La Estacada (LES y BA), tributario del rio Tunuyán, Valle de Uco, la secuencia La Guasquita del río Desaguadero y registros lacustres de Salinas del Bebedero (SB). En estos ambientes se llevan a cabo estudios interdisciplinarios de indicadores biológicos (polen, moluscos, carbón vegetal sedimentario) y geológicos (estratigrafía, sedimentología). Las secuencias LES y BA evidencian un registro sedimentológico grano decreciente con alternancia de paleosuelos desde los últimos 5000 años. Una tendencia general señala predominio de taxa arbustivos del Monte asociados con Chenopodiineae y espectros polinicos estériles en niveles arenosos. En la secuencia LES, entre 3860 +/- 40 y 3570 +/- 20 14C años AP se evidencia una fluctuación de taxa graminosos y arbustivos asociados con acuáticos y un pico de concentración de particulas de carbón. En la sección superior el registro malacológico presenta fauna semiacuática y terrestre y un nuevo evento de fuego a los 435 +/- 25 14C años AP. Para los últimos 2000 años AP en SB la alternancia entre niveles limosos y depósitos salinos se asocia con variaciones en el nivel de agua y con una vegetación regional representada por fluctuaciones de taxa graminosos y arbustivos del Monte-Espinal asociada con halófitas y acuáticas. Contribución a los proyectos: UNMdP-EXA 275103; PIP-CONICET 1 16 14473.