INVESTIGADORES
ACEBAL carolina cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Extracción asistida por ultrasonido para la obtención de antioxidantes de residuos de orujo de oliva
Autor/es:
GONZÁLEZ, NATALIA; LÓPEZ, OLIVIA; ACEBAL, CAROLINA C.; DOMINI, CLAUDIA E.
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Quimica Analitica; 2023
Resumen:
El interés por obtener compuestos bioactivos de valor añadido a partir de residuos y subproductos de la agroindustria ha aumentado en las últimas décadas1. Los antioxidantes son compuestos queretardan el proceso de oxidación mediante la inhibición de la iniciación o propagación de reacciones de oxidación en cadena y se utilizan en los envases activos ya que son una tecnología eficaz para preservar alimentos sensibles al oxígeno. Para aislar estos componentes bioactivos se usan técnicas de extracción convencionales, como la maceración, basadas en disolventes. Sin embargo, estos métodos tienen limitaciones como el consumo elevado de disolvente y tiempos largos de extracción.Por consiguiente, es necesario encontrar métodos alternativos para mejorar el proceso de extracción, aumentando el rendimiento y la calidad de los extractos, tal como extracción asistida por ultrasonido (EUA)1. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de la EAU en la obtención del extracto del orujo de oliva utilizando etanol como solvente, y su posterior aplicación en bioenvases de alimentos. Se utilizaron muestras de orujo de oliva (MO) obtenidas de la zona de Bahía Blanca (Finca Don Nicolás, Coronel Dorrego). Las muestras MO fueron caracterizadas mediante FTIR y se determinó su porcentaje de humedad (52,4%) y materia grasa (10,4 % p/p en base húmeda). La extracción convencional y EAU se realizó a partir de: i) MO tal cual, ii) MO secadas en estufa a 40 ºC, molidas y liofilizadas (Rificor, L-A-B3-C) (MOSML) y iii) MOSML desgrasadas (método de Soxhlet)(MOD)2. Con respecto a la EAU, se optimizó la proporción de disolvente etanol-agua (60:40, 50:50,40:60), la amplitud de ultrasonido (60, 80 y 100), el tiempo de ultrasonido (2-5min) y la relación muestrasolvente (0,5-1 g). El método de extracción óptimo correspondió a una relación muestra-solvente de 1:10, aplicando 30 segundos de ultrasonido a 50 % de amplitud 80, tiempo de ultrasonido 2 min y proporción de disolvente etanol-agua 50:50. A cada extracto se le determinó el contenido fenólico total (CFT) mediante el método de Folin-Ciocalteu (mg ácido gálico (AG)/g de orujo de oliva). La cuantificación se realizó por espectrofotometría UV-Vis a 752 nm usando un estándar de AG, con una ecuación de la recta y = 0,0698x + 0,1671 (intervalo lineal entre 0,5-24 mg L-1 de AG, con un coeficiente de correlación de 0,994), límite de detección de 0,0206 mg·g-1, límite de cuantificación de 0,0302 mg·g-1. Se observó un CFT de los extractos obtenidos por EAU de MO tal cual, MOSML y MOD de 1,3 ± 0,09, 3,2 ± 0,07 y 5,1 ± 0,04 mg AG/g MO, respectivamente; mientras que la extracción convencional presentó valores de 0,7 ± 0,01, 0,9 ± 0,03,0,9 ± 0,02 mg AG/g para MO tal cual, MOSML y MOD respectivamente. Como conclusión se puederesaltar que, la EUA permite obtener extractos etanólicos de MO con una posible aplicación en laindustria alimentaria con una mayor concentración de antioxidantes, siendo el extracto obtenidoatractivo para el desarrollo de biomateriales activos para envases o recubrimiento de alimentos.1Tapia-Quiros P et al., Antioxidants, 9(11) (2020) 1074.2Niknam SM, Kashaninejad M, Escudero I, Sanz MT, Beltrán, Benito MJ, Journal of Cleaner Production 316 (2021)128340.