INVESTIGADORES
FINQUELIEVICH Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
De lo local a lo nacional en e-gobierno y la ciudad digital, Perspectivas en la Ciudad Digital
Autor/es:
SUSANA FINQUELIEVICH
Lugar:
Leon
Reunión:
Jornada; Perspectivas en la Ciudad Digital: Jornadas Internacionales; 2006
Institución organizadora:
Municipalidad de la Ciudad de Leon
Resumen:
¿Existe un acuerdo general sobre el concepto de gobierno digital, o e-gobierno? Curiosamente, abundan las definiciones dispares sobre este conjunto de funciones. Según Prince[1], una primera (y provisoria) definición de Gobierno Digital es: “Aplicación intensiva y estratégica de las nuevas tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet (TIC) a las actividades del Estado Nacional, los Estados provinciales, los Municipios y los Entes Estatales o Mixtos de modo tal que en sucesivas reingenierías se cumpla el objetivo de la reinvención del Estado, es decir la mayor eficiencia de su actividades, la transparencia de sus actos y el avance de su relación con administrados y gobernados, confiriéndoles herramientas para su mayor participación y control de la cosa pública. De otro modo podría decirse que ese trata del uso de la TIC para lograr que la democracia representativa y la Administración Pública converjan hacia una verdadera república”. Se trata de la reinvención del Estado en base a sucesivas reingenierías basadas en las tecnologías de información y comunicación (TIC), creando valor para la Sociedad de modo incremental.   En una segunda definición ampliada de Gobierno Digital, Prince prefiere darle un sentido más sociopolítico que administrativo-organizacional. Así, lo define no sólo como el uso intensivo, extensivo y estratégico de las TIC por parte del Gobierno y la AP, sino y asimismo, como dotado del rol de facilitar y difundir el uso intensivo, extensivo y estratégico de las TIC por parte de todas las organizaciones, empresas y personas de la Sociedad sin exclusiones, promoviendo la innovación, las redes y el conocimiento. Según este experto, estos usos no deben dirigirse sólo a buscar la eficiencia, productividad, y transparencia de los actos y relaciones públicas y privadas, sino también a la re-creación de la esfera pública y a la construcción de ciudadanía. El fin procurado es que el e-gobierno resulte no sólo en un incremento de la legitimidad de la democracia y el Estado, sino en una mejor gobernabilidad de una sociedad crecientemente abierta, horizontal, ascendente y diversa.   Según autores como Prince, y Finquelievich[2], ése es el rol del Estado ante la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Es el sentido más amplio y profundo del Gobierno Digital. Más que eso, así será el Gobierno del Conocimiento.   Este trabajo recorre el panorama de los gobiernos latinoamericanos y su instrumentación del gobierno electrónico, o e-gobierno, considera las tendencias de implementación de gobiernos digitales desde las experiencias locales hasta su coordinación por los estados nacionales, revisa brevemente la experiencia argentina, y termina circularmente en una reflexión sobre el rol del Estado en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. [1] Alejandro Prince, INTRODUCIÉNDONOS EN Y A LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS ONLINE, en: Susana Finquelievich, Coordinadora: “E-Gobierno y E-política en América Latina”, Buenos Aires, 2005, http://www.links.org.ar/infoteca/E-Gobierno-y-E-Politica-en-LATAM.pdf . [2] Susana Finquelievich, E-Gobierno y E-Política en América Latina, Buenos Aires, 2005. http://www.links.org.ar/infoteca/E-Gobierno-y-E-Politica-en-LATAM.pdf