INVESTIGADORES
GUTIERREZ Maria Amelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología y paleoambiente en la localidad arqueológica Paso Otero: un enfoque multidisciplinario
Autor/es:
GUTIÉRREZ, M. A., G. MARTÍNEZ, H. LUCHSINGER, S. GRILL, A. F. ZUCOL, M. P. BARROS, C. A. KAUFMANN Y M. C. ÁLVAREZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:FR; mso-fareast-language:FR;} p.Default, li.Default, div.Default {mso-style-name:Default; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; color:black;} @page Section1 {size:21.0cm 842.0pt; margin:72.0pt 72.0pt 72.0pt 72.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La Localidad arqueológica Paso Otero está localizada en la cuenca media del río Quequén Grande (Partido de Necochea, región pampeana) y ha sido sistemáticamente estudiada desde 1989. Han sido identificados un total de 12 sitios arqueológicos y depósitos naturales en estratigrafía que comprenden una cronología de ca. 10.500 años de ocupación humana en el área. En los años 2008 y 2009 se excavó un nuevo sitio de esta localidad, Paso Otero 4. El objetivo principal de este trabajo es presentar información arqueológica y paleoambiental de este sitio generada a través de la aplicación de varias líneas de evidencias tales como la cronología, geoarqueología, polen, análisis de microrestos silíceos, lítico y faunístico. Dataciones realizadas sobre materia orgánica de sedimentos indican que las ocupaciones humanas se produjeron durante el Holoceno temprano y medio, lapso temporal escasamente representado en la arqueología de la región pampeana. Estratigráficamente el sitio se encuentra en el Miembro Río Salado de la Formación Luján y los resultados geoarqueológicos (e.g., análisis micromorfológicos y sedimentológicos) indican un ambiente de depositación calmo vinculado a procesos de origen lacustre. Los análisis polínicos realizados sobre las muestras correspondientes al Pleistoceno tardío y al Holoceno temprano indican una escasa preservación de esporomorfos como consecuencia de las características físico-químicas de los sedimentos. Por esta razón se condujeron análisis de las palinofacies, identificando hasta el presente un total de 7. Los resultados preliminares de las muestras provenientes de la base del Miembro Río Salado, asociadas a las ocupaciones arqueológicas, indican que el Holoceno temprano se caracterizó por episodios húmedos de variada intensidad. En lo que respecta a los análisis preliminares de microrestos silíceos se destaca un registro abundante y en buen estado de conservación. El análisis comparativo de los tipos de microrestos presentes permite proponer un predominio de fitolitos, espículas y estomatocistes de crisostomatáceas en los niveles superiores del Miembro Río Salado, los cuales decrecen en forma comparativa frente a un incremento de las diatomeas en los niveles medios del Miembro y resultan equiparables –con excepción de las espículas- en los niveles inferiores. Las asociaciones de microrestos diferencian claramente un componente superior y otro inferior; el superior (Miembro Río Salado, asociado a las ocupaciones arqueológicas) con microrestos estrechamente vinculados a distintos tipos de cuerpos de agua, mientras que estos indicadores resultaron raros en el inferior (Miembro Guerrero). El análisis faunístico indica la presencia de una gran diversidad de especies faunísticas (guanaco, venado de las Pampas, ñandú, mara, vizcacha, peludo, cánido y armadillo extinto). La gran mayoría de las especies presentan claras evidencias de explotación. Es llamativa la presencia de restos óseos de Eutatus seguini (armadillo extinto) con huellas de corte. Las tendencias tecnológicas inferidas del material lítico (e.g., predominio de la cuarcita como materia prima, la talla directa y la percusión bipolar, ausencia de núcleos, prevalencia de desechos de talla, etc.) indican el uso de instrumentos informales y de lascas con filo natural. En términos generales, los desechos líticos recuperados hasta el presente permiten proponer que en el sitio se habrían llevado a cabo actividades relacionadas a la reducción del volumen de lascas y al mantenimiento de filos. En síntesis, en este trabajo se integra la información proveniente de estas líneas de evidencias a los efectos de discutir estrategias de los grupos cazadores-recolectores ligadas a la ocupación de lugares específicos del paisaje en contextos paleoecológicos del Holoceno temprano y medio de la región pampeana.