BECAS
MAFFERRA Luis Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
El manzano, el chañar y el chacay: tres árboles para comprender la conformación de paisajes significativos en el centro oeste de Mendoza
Autor/es:
MAFFERRA, LUIS; SALDI, LETICIA; BESIO, LAURA
Reunión:
Jornada; INRECO IX Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste; 2023
Resumen:
En el área natural/cultural protegida provincial Manzano Portillo de Piuquenes, ubicada en el valle de Uco, en la Provincia de Mendoza, tres árboles catalizan sentidos que permiten analizar la conformación regional de un paisaje que es material y discursivo. Un manzano (Malus domestica) conmemora las gestas de la independencia y da nombre a la zona más visitada; un grupo de chañares (Geoffroea decorticans) construyen un santuario popular llamado “la india muerta”; y los chacayes (Ochetophila trinervis), crecen dispersos a la vera de los arroyos y dan el nombre al distrito de análisis. Entendemos que estas plantas funcionan como referentes que entrelazan sentidos ambientales, étnicos, económicos e históricos y configuran entornos característicos que analizamos a la manera de paisajes. El manzano, articula los discursos hegemónicos del estado, asociados a las gestas de la independencia, al desarrollo económico regional y a la construcción de espacios favorables a la vida humana. El chañar, materializa la alteridad ambiental y étnica y se asocia a los espacios salvajes e inhóspitos correspondiente a la concepción hegemónica de los ambientes nativos, además relega lo indígena al pasado, a lo extinto. Por su parte, los chacayes, son valorados por los expertos botánicos por su limitada distribución como especie de interés para su conservación. Todo ello, en un contexto de disputa territorial y de sentidos sobre el lugar y su historia, dado entre habitantes locales y diferentes emprendimientos asociados al Estado provincial y departamental y al avance del capital internacional principalmente asociado al negocio vitivinícola y turístico.