BECAS
KREPKI Daniela Denise
congresos y reuniones científicas
Título:
Gamers-trabajadorxs El juego y el trabajo como parte de los itinerarios de vida de trabajadorxs productores de videojuegos
Autor/es:
KREPKI, DANIELA DENISE
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO Asociación Latinoamericana de Antropología; 2024
Institución organizadora:
ALA
Resumen:
“Es mi sueño de la infancia, yo sabía que quería trabajar en videojuegos desde siempre. Ahora me di cuenta que no todo es risas y diversión como en esa etapa, pero a su vez, es el trabajo que siempre quise tener”. En este sugerente fragmento con el que iniciamos este capítulo, Marcelo, desarrollador de videojuegos en Globant, describe una experiencia muy recurrente entre sus pares. El juego como práctica y los videojuegos como producto cultural destinado a tal fin son muy significativos en las trayectorias personales, formativas y laborales de este colectivo de trabajadores. A lo largo de nuestra investigación, pudimos registrar que la relación entre trabajo y juego en el caso de los/as trabajadores productores de videojuegos admite matices interesantes en tanto y en cuanto el juego como práctica cotidiana atraviesa las esferas productivas y reproductivas de estos sujetos. Estos espacios productivos y reproductivos, como mencionamos desde un comienzo, entendemos que se articulan como un todo: ambas esferas se influyen, se intervienen, introducen elementos propios de un espacio al otro. En esta relación dialéctica, los videojuegos tienen un rol fundamental que se plasma en las elecciones formativas y laborales de este particular colectivo de trabajo. Partiendo de estas consideraciones, las preguntas que guiarán esta ponencia son: ¿qué implicancias tienen los videojuegos en los procesos de apropiación tecnológica temprana de este colectivo de trabajadores/as? ¿Qué sucede cuando esa pasión de la niñez se configura como trabajo asalariado? ¿Qué imaginarios sociales y culturales existen sobre el trabajo en el sector de videojuegos? ¿bajo qué condiciones de trabajo se articula esa relación entre trabajo y juego en Globant Gaming y cómo es el proceso de trabajo? ¿Qué sentidos del trabajo se construyen alrededor del trabajo en videojuegos desde su experiencia cotidiana? ¿Existen disonancias o coincidencias entre las significaciones construidas acerca del juego desde la empresa y los/as trabajadores? ¿Qué incidencia tiene la cultura empresarial de Globant en la cotidianidad laboral de este sector? Proponemos analizar desde la perspectiva de los/as trabajadores del estudio de Gaming, las implicancias que tienen estas políticas empresarias en su día a día. Allí, los sentidos del trabajo que estos sujetos construyen y movilizan desde su trayectoria personal y su experiencia cotidiana son cruciales para poder reflexionar tal perspectiva. Nos adentraremos en las tensiones, prácticas, trayectorias y experiencias cotidianas, así como los cruces con las políticas de gestión empresarial de Globant que subyacen de la transición de un espacio de entretenimiento a un trabajo asalariado.