INVESTIGADORES
CENSABELLA Marisa Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Tipología de los sistemas de alienación de índices pronominales y lenguas del Chaco Meridional: una relación difícil
Autor/es:
CENSABELLA, MARISA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Simposio; IV Simposio sobre el estado actual del conocimiento antropológico del Gran Chaco Meridional; 2010
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Geohistóricas - CONICET
Resumen:
El estudio de los sistemas de alineación de índices pronominales enfrenta a los estudios tipológicos con situaciones difíciles de definir, tanto si el punto de partida del tipólogo es la estructura formal (i.e. marcador de caso, afijos y/o sufijos pronominales) como si lo es un dominio cognitivo-conceptual (i.e. posesión, referencia). Intentaremos circunscribir algunas dificultades para la identificación de los sistemas de alineación de índices pronominales tomando como ejemplos tres lenguas del Chaco Meridional: toba y pilagá, de la flia. Guaycurú, y wichí de la flia. Mataguaya. Esos temas son: propiedades formales comparables, frecuencia de uso y jerarquización en niveles de análisisLas lenguas de la flia. Guaycurú y Mataguaya del Gran Chaco Meridional presentan ciertas dificultades para ser descriptas en los términos utilizados por los tipólogos para identificar los sistemas de alineación de los índices pronominales. Muy al contrario de querer adaptarlas a esos ‘tipos canónicos’, la buena práctica indica que estas lenguas pueden ser tomadas como modelos para intentar delinear un método más riguroso de descubrimiento de los sistemas de alineación que permitiría establecer niveles de análisis, criterios para agrupar codificaciones en relación a las frecuencias de uso -es decir, en relación a estadíos de gramaticalización, aunque todavía no podamos abordarlos porque se desconocen aspectos complejos de la sintaxis- y decisiones precisas con respecto a qué tipo de información morfológica es posible comparar para identificar el sistema de marcación de A, S y P