INVESTIGADORES
BONOMO Nestor Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
APLICACIÓN DE TÉCNICAS GEOFÍSICAS PARA EL ESTUDIO DE SUELOS AGRÍCOLAS EN URUGUAY: UN ANÁLISIS ACTUALIZADO
Autor/es:
RAMOS, JULIÁN; BONOMO, NÉSTOR; MARTINELLI, PATRICIA; GARCÍA, C.
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2024
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
La evaluación de la variabilidad espacial de diversas características del suelo y su estado de degradación puede realizarse mediante métodos tradicionales como muestreos, calicatas y/o penetrometría, entre otras. Sin embargo, la aplicación de estos métodos para obtener datos representativos de áreas extensas puede ser un trabajo arduo debido al tiempo que implican estos métodos. A su vez, la excavación de calicatas causa alteraciones locales significativas en el suelo, y tanto los muestreos como las mediciones con penetrómetro brindan información puntual que dificulta la creación de una cartografía continua del suelo. Por lo tanto, surge la necesidad de explorar otras metodologías.Los métodos geofísicos aplicados representan una alternativa para determinar las propiedades físicas de las rocas y suelos en forma indirecta y no destructiva . Estas propiedades, obtenidas indirectamente desde la superficie del terreno, pueden correlacionarse con datos obtenidos directamente a través de estudios petrofísicos realizados en muestras o con otras variables de interés.Este trabajo presenta los avances logrados en el desarrollo de una metodología empírica destinada a diagnosticar el estado de un suelo agrícola de un experimento de largo plazo iniciado en 1963 (de la Estación Experimental La Estanzuela del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay) con historiales contrastantes de uso y manejo. Se utiliza el método de inducción electromagnética (EMI), la tomografía de resistividad eléctrica (ERT), el georradar (GPR) y métodos convencionales