INVESTIGADORES
BONOMO Nestor Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del avance y receso del agua en el suelo, complementado con mediciones de ERT, en un sistema de riego por melgas en Salto, Uruguay
Autor/es:
RAMOS, JULIÁN; BONOMO, NÉSTOR; MARTINELLI, PATRICIA; GARCÍA, C.
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 4tas Jornadas de geociencias para la Ingeniería; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ingeniería - UBA
Resumen:
La caracterización del flujo de agua en suelo frente a un sistema de riego a partir de la construcción de curvas de avance y receso de agua es fundamental para el aprovechamiento de recursos. La metodología que comúnmente se emplea para ello evalúa el comportamiento del agua dentro de una parcela que se encuentra delimitada por bordos o camellones, los cuales tienen como fin orientar el agua en su recorrido. El agua subterránea, por las sales disueltas que contiene, es iónicamente conductora y permite a las corrientes eléctricas fluir en el suelo. Por consiguiente, medir la conductividad del suelo o la resistividad, brinda la posibilidad de identificar la presencia y cantidad de agua subterránea debido a la mayor conductividad que resulta.En este estudio, en primer lugar, se utiliza un equipo FDR (Frecuency Domain Reflectometry) para medir el contenido volumétrico del agua en el suelo a lo largo de la parcela en estudio, en posiciones equiespaciadas entre sí. En cada una de esas posiciones se adquirieron datos con el FDR en los instantes de inicio de riego, de avance del agua superficial en 10m en la dirección definida por los bordos, de cierre de la compuerta de riego y en los momentos en que se dejó de observar agua libre en superficie.Complementariamente, durante el riego, se realizaron ERT (tomografías de resistividad eléctrica), a lo largo de la dirección de escurrimiento del agua, cada 7 minutos, con el objetivo de proveer de información continua sobre la resistividad del suelo a lo largo de dicha dirección.De los modelos obtenidos a partir de la inversión de los datos geoelécticos, se pudo observar claramente cómo se modificaba la resistividad el suelo conforme el frente húmedo avanzaba a lo largo de la parcela.En base a estos los resultados preliminares, se recomiendan procedimientos metodológicos a seguir en ensayos futuros.