BECAS
MASTIO Valerio
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto combinado de temperaturas y riego deficitario invernal sobre la producción en el olivar (Olea europea L.).
Autor/es:
MARTIN TIVANI ; MARIELA TORRES; MARIA PIA GOMEZ; VALERIO MASTIO; LUCIANA GENTILI REY; CIBELES CONTRERAS; DAMIAN MAESTRI; PIERLUIGI PIERANTOZZI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Nacional del Agua; 2023
Resumen:
Algunas de las principales zonas olivícolas de producción de nuestro país, como San Juan, La Rioja y Catamarca, presentan condiciones ambientales diferentes a las zonas de origen del cultivo. Uno de los problemas más relevantes es la insuficiencia de la oferta de frío invernal, lo cual conlleva a una floración deficiente. Algunos autores han observado, que tanto el frío invernal como el estrés hídrico producen efectos similares en el olivo (Rallo y Martín, 1991; Pavel y Fereres, 1998; Malik y Bradford, 2006; Contreras y Fichet Lagos, 2012; Pierantozzi et al., 2013).Este trabajo se propone evaluar el efecto combinado de un riego deficitario controlado y tres niveles de temperaturas nocturnas durante el periodo invernal, como estrategia de manejo para suplir la falta de horas de frío en el olivar.Se utilizaron plantas de olivo de 7 años del cv. Arbequina, dispuestas en macetas, bajo condiciones controladas en invernáculo. Las mismas se sometieron a diferentes combinaciones de tratamientos de temperaturas y riego controlado, hasta inicio de formación floral visible. Los tratamientos de temperatura (nocturna) fueron: Alta: superior a 12°C, Media: superior a 9°C e inferior a 12°C, Baja: inferior a 9°C y Exterior: Temperatura ambiente (control). Para todos los tratamientos, la temperatura diurna se mantuvo por debajo de 24°C (Malik y Pérez, 2011). Los tratamientos de riego fueron: Riego: Aporte de la totalidad del requerimiento hídrico, y Riego deficitario: aporte del 50% del requerimiento hídrico. Estos se calcularon según la ecuación de Penman-Monteith (Allen et al., 1998). En cosecha, se evaluó la productividad, y la proporción de frutos partenocárpicos y normales. Las combinaciones de temperaturas y déficit hídrico afectaron significativamente la producción por planta, así como la presencia de frutos partenocárpicos. En términos generales, se observa que las temperaturas nocturnas más altas disminuyeron significativamente la producción, favoreciendo también la presencia de frutos partenocárpicos.