BECAS
MASTIO Valerio
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Como responde el olivar superintensivo a diferentes estrategias de riego deficitario?
Autor/es:
LUCIANA GENTILI REY; MARTÍN TIVANI; VALERIO MASTIO; FLAVIO CAPRARO; ANALUZ DEFAZIO; CIBELES CONTRERAS; MARIELA TORRES; DAMIAN MAESTRI; PIERLUIGI PIERANTOZZI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Nacional del Agua; 2023
Resumen:
El agua se ha convertido desde hace ya varios años, en el recurso natural más valioso debido a su escasez, haciendo que su disponibilidad para el desarrollo de los cultivos sea una limitante en la productividad de los mismos.Sin embargo, el diseño de algunas estrategias de riego, principalmente las estudiadas en el olivo, han permitido lograr un ahorro del recurso hídrico en determinados periodos fenológicos, sin afectar significativamente al rendimiento (Fereres y Soriano, 2007).Aunque en cada uno de estos estudios se ha obtenido información valiosa sobre la influencia del aporte hídrico en distintas fases del cultivo, no hay antecedentes sobre estrategias que combinen la aplicación de riego deficitario en distintas fases fenológicas, en forma alternada y en un único ensayo, a lo largo de todo el ciclo del cultivo. El objetivo del presente trabajo es evaluar los efectos de dos estrategias de riego deficitario (RD Controlado y RD Sostenido) sobre parámetros vegetativo, fisiológico, y productivo en olivares bajo condiciones de cultivo superintensivo.El presente trabajo se llevó a cabo durante dos temporadas de crecimiento de cultivo 2021-2022 y 2022-2023, en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA- INTA San Juan), ubicada en el departamento Pocito, provincia de San Juan. Las plantas de olivo (olea europea L.) variedad “Arbosana” (Fig. 1) tenían 3 años de edad, dispuestas en un marco de plantación de 1,75 m entre árboles y 4 m entre hileras, con una orientación Norte- Sur.La programación del riego se realizó siguiendo la metodología propuesta por Allen et al. (1998) utilizando una simplificación del método del balance hídrico. Para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo (Etc) se utilizó la siguiente ecuación:𝐸𝑇𝑐 = ETo ×Kc×Krdonde ETo es la evapotranspiración de referencia, Kc es el coeficiente de cultivo, y Kr el coeficiente de reducción por superficie sombreada.Los distintos tratamientos de riego deficitario (RD) utilizados fueron: Tratamiento RDC50: En los períodos críticos de pre-floración/floración (PC1), endurecimiento de endocarpo (PC2) y final de la fase de acumulación de aceite (PC3), las plantas se regaron según las completas necesidades teóricas; el resto del año recibieron aportes equivalentes al 50 % de la Etc. Tratamiento RDC25: En PC1 las plantas se regaron según completas necesidades teóricas, mientras que en PC2 y PC3 recibieron el 75 % de la Etc. El resto del año recibieron aportes equivalentes al25%delaEtc. Tratamiento RDS70: Los árboles se regaron todo el año al 70% de sus necesidades teóricas (70 % de la Etc).Además, se implementó un tratamiento control (T100), sin déficit hídrico, en el que los árboles se regaron todo el año según las completas necesidades teóricas (100 % de la Etc). El diseño fue en bloques al azar con 4 tratamientos de riego, cada uno con 4 bloques (n = 4) con parcelas de 5 árboles cada una.Se evaluaron los efectos de los distintos tratamientos de riego deficitario sobre parámetros vegetativo (volumen de copa), fisiológico (potencial hídrico de tallo Ψxilemático) y productivos (rendimiento kg/planta).Las láminas de agua recibida por cada tratamiento se indican en las tablas 1 y 2, se puede observar que los tratamientos RDS70, RDC50 y RDC25 permitieron un ahorro de agua de 28.1, 29.3 y 49.4 %, en el primer ciclo, y el 29.3, 30.1 y 48.9 %, en el segundo ciclo, respecto al T100.La productividad del tratamiento RDC25 se vio afectada negativamente por las restricciones hídricas aplicadas, mientras que los tratamientos RDS70 y RDC50 alcanzaron una producción similar a la del tratamiento más regado, durante el primer ciclo del cultivo. Sin embargo , durante el segundo ciclo , los tratamientos RDC25 y RDC50 fueron los mas afectados por la restriccion. El tratamiento RDS70 por su parte, se diferenció de todos los tratamientos ensayados, mostrando producciones intermedias.La productividad del tratamiento RDC25 se vio afectada negativamente por las restricciones hídricas aplicadas, mientras que los tratamientos RDS70 y RDC50 alcanzaron una producción similar a la del tratamiento más regado, durante el primer ciclo del cultivo. Sin embargo , durante el segundo ciclo , los tratamientos RDC25 y RDC50 fueron los mas afectados por la restriccion. El tratamiento RDS70 por su parte, se diferenció de todos los tratamientos ensayados, mostrando producciones intermedias.