BECAS
GUALDE MarÍa Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
COOPERACION INTERSECTORIAL PARA ALCANZAR EL ACCESO UNIVERSAL AL AGUA POTABLE EN AZUL, BUENOS AIRES
Autor/es:
GUALDE, MARÍA SOLEDAD; MAINO MINETTO, MATÍAS; PERALTA REYES, MARÍA EUGENIA; MARCOVECCHIO, ROMINA; DIETRICH, SEBASTIÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Nacional del Agua CONAGUA 2023; 2023
Institución organizadora:
Instituto Nacional del Agua
Resumen:
La cooperación entre instituciones es clave para lograr cumplir los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 (ODS), en particular el ODS 6, cuyo propósito es garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento. Este trabajo describe un ejemplo de cooperación intersectorial en Azul, Buenos Aires, que involucra a la Cooperativa Eléctrica de Azul Limitada (CEAL), encargada de la distribución de agua potable en la ciudad, y el Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff” (IHLLA). Desde el año 2010, estas instituciones han trabajado juntas en la gestión sostenible del recurso hídrico subterráneo a través de un Convenio Marco de Cooperación. La contribución de información por parte de la CEAL es fundamental para que el IHLLA desarrolle herramientas científicas que permitan establecer criterios de calidad del agua subterránea, en particular, hacia la búsqueda de agua con bajas concentraciones de arsénico y flúor, elementos que pueden ser nocivos para la salud. Estas especies químicas son de relevancia a nivel mundial ya que forman parte de los contaminantes que deben ser gestionados de manera segura en el suministro de agua potable. En este sentido, el objetivo de este trabajo conjunto es diseñar un modelo hidrogeológico conceptual de la ciudad, a través de la descripción geológica e hidroquímica del acuífero. El estudio se basa en el análisis de muestras de sedimentos y de agua subterránea (datos químicos y de isótopos estables). El modelo hidrogeológico conceptual proporcionará pautas científicas a la CEAL para la exploración de agua, con énfasis en la ocurrencia de arsénico y flúor. Los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que la cooperación entre el sector científico y los gestores del recurso hídrico subterráneo es esencial para lograr un manejo eficiente y sostenible del recurso, garantizando el acceso universal y equitativo al agua potable.