BECAS
MURUJOSA Marisol
congresos y reuniones científicas
Título:
Ambigüedad, interferencia y expectativas en la comprensión de relativas de objeto
Autor/es:
MARISOL MURUJOSA
Reunión:
Jornada; Jornadas de Jóvenes Lingüista; 2021
Institución organizadora:
, Instituto de Lingüística (FFyL, UBA)
Resumen:
Existe profusa evidencia de que las oraciones relativas de sujeto (ORS: El periodista que atacó alsenador...) son más fáciles de comprender que las relativas de objeto (ORO: El periodista al que atacó el senador...). Para dar cuenta de esta asimetría se han planteado diversas hipótesis que ponen el acento en diferentes factores. Algunas de ellas se basan en estrategias de análisis sintáctico (e.g., Clifton y Frazier 1989) o propiedades del componente gramatical (e.g., Friedmann et al. 2009); otras se enfocan en las limitaciones de memoria (e.g., Grodner y Gibson 2005; Lewis y Vasishth 2005); y otras en las expectativas basadas en la experiencia previa (e.g., MacDonald y Christiansen 2002).En español, distintos estudios han dado cuenta de la asimetría en el procesamiento de relativas (e.g., Betancort et al. 2009; Del Río y López-Higes 2006). Sin embargo, a diferencia de otras lenguas, las ORO en español pueden variar en su estructura, por lo que algunos trabajos se han enfocado en estudiar cómo la variabilidad estructural que presentan las ORO influye en su procesamiento. Algunos de los aspectos estudiados fueron: la presencia y/o ausencia de ambigüedad estructural al comienzo de la dependencia sintáctica (Manoiloff et al. 2018) y el orden de constituyentes OSV/OVS (Manoiloff et al. 2018; Del Río et al. 2012; Reali 2014).Siguiendo propuestas como las de Clifton y Frazier (1989) la ausencia de ambigüedad estructuralfacilitaría la comprensión de la ORO; sin embargo, la baja frecuencia de aparición de la marca de caso junto al relativo que podría dificultarla (Manoiloff et al. 2018). A su vez, según Del Río et al. (2012) la posición del sujeto posverbal (2.a) facilitaría la comprensión, ya que habría una menor sobrecarga de la memoria al evitar la interferencia durante la recuperación del antecedente; a su vez, este sería el orden más frecuente en español (Reali 2014).En esta presentación realizaremos, en primer lugar, un recorrido crítico de estos tres estudios,relevando las ventajas y limitaciones de sus diseños experimentales, los resultados obtenidos (a veces contradictorios) y las implicancias teóricas. Luego, presentaremos un nuevo diseño experimental de lectura autoadministrada en el que se buscará estudiar la comprensión de ORO en español teniendo en cuenta tanto la ambigüedad estructural como el orden de palabras.La manipulación de ambas variables permitirá, a partir de los resultados obtenidos, ajustar laspropuestas teóricas brindadas hasta el momento para explicar la asimetría ORS/ORO. Se buscarácontribuir en el desarrollo de un modelo teórico que tenga en cuenta cómo la estructura gramatical, las restricciones de recursos de memoria y las expectativas cooperan en la comprensión de oraciones.