BECAS
COLOMBO MartÍn Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de artrópodos de pastizal en la Pampa Deprimida durante la temporada reproductiva de las aves
Autor/es:
LEANDRO C. ROMERO; GUADALUPE C. CAPPELLANO; MARTÍN A. COLOMBO; FERNANDA ROSSI BÁTIZ
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2023
Institución organizadora:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Resumen:
La Pampa Deprimida es una porción de la Región Pampeana que ocupa el noreste de la provincia de Buenos Aires, que en gran parte se mantiene como pastizales destinados a la ganadería extensiva. Menos del 2 % de su superficie se encuentra dentro de áreas protegidas. Estos pastizales son utilizados por mu chas aves como sitios de nidificación durante su temporada reproductiva, en el período primavera-ve rano, momento en el cual los artrópodos de pastizal cumplen un rol fundamental como alimento de sus pichones. Con el objetivo de conocer la diversidad de artrópodos de pastizal a lo largo de este período realizamos muestreos desde octubre de 2022 hasta febrero de 2023 en cinco sitios de pastizal nativo en la localidad de Punta Indio. Para la recolección utilizamos una red entomológica y acondicionamos cada muestra para su posterior estudio en el laboratorio. Siguiendo metodologías y técnicas convencionales identificamos la artropodofauna hasta el nivel de orden y familia. Los órdenes más representados fueron Hemiptera, Hymenoptera y Diptera, seguidos en menor proporción por Coleoptera, Lepidoptera, Orthoptera y Araneae. El total de individuos disminuyó a lo largo de la temporada, notándose en el último muestreo menor abundancia principalmente de Hemiptera, Diptera y Lepidoptera, aunque las frecuencias porcentuales de cada orden se mantuvieron constantes. Si bien estos resultados son preliminares, muestran la gran diversidad de artrópodos asociados a los pastizales nativos de la Pampa Deprimida, considerando que fue una temporada particularmente seca. Por otro lado, la tendencia de muchos taxones de artrópodos a disminuir su abundancia hacia el final de verano corresponde con la tendencia de la actividad reproductiva de las aves, cuyo pico de nidos activos es entre noviembre y diciembre y luego decae. Esto podría sugerir que su nidificación está ligada a la abundancia de ciertos artrópodos