INVESTIGADORES
MAZZITELLI Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO EN LAS RS DE FUTUROS DOCENTES EN CIENCIAS NATURALES
Autor/es:
ZORRILLA, ERICA GABRIELA; MAZZITELLI, CLAUDIA ALEJANDRA
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Conferencia; XIV Conferencia Internacional de Representaciones sociales; 2018
Institución organizadora:
Universidad de Belgrano
Resumen:
El carácter experimental de las Ciencias Naturales hace que en su enseñanza sea necesaria la interacción entre teoría y práctica a fin de contribuir con el aprendizaje de los estudiantes, lo cual se logra especialmente a través de los Trabajos Prácticos de Laboratorio (TPL). No obstante, en numerosas investigaciones se mencionan dificultades en el uso de los TPL, ya que dependiendo del tipo de actividades que involucren podrían no favorecer el aprendizaje de las Ciencias Naturales, llegando en algunos casos a constituirse en obstáculos. Considerando esta situación, se vuelve significativo estudiar esta problemática desde un abordaje más amplio, principalmente en la formación docente inicial por su influencia en el futuro ejercicio profesional. De esta forma, la teoría de las Representaciones Sociales (RS) constituye una alternativa válida por cuanto posibilita el estudio de los fenómenos educativos en su complejidad desde un punto de vista psicosocial. Atendiendo a esto, desarrollamos una investigación en la que trabajamos con estudiantes de 1ro a 4to año de los Profesorados en Física y en Química de la Universidad Nacional de San Juan. Con el fin de conocer la estructura y el contenido de sus RS acerca de los TPL, se aplicó un instrumento compuesto por una técnica de evocación y jerarquización, una escala Likert, una técnica de frases incompletas y preguntas de respuesta abierta referidas al trabajo de laboratorio. Al considerar los resultados obtenidos, puede observarse que en el caso de las estructuras de la representación sobre TPL de estos estudiantes, es común una escasa vinculación con el conocimiento conceptual, lo cual podría generar en la futura práctica docente, la realización de TPL que estén sólo centrados en aspectos procedimentales o actitudinales, no atendiendo a la incorporación de los aspectos conceptuales, con lo cual no se alcanzaría el objetivo de favorecer la vinculación entre los aspectos teóricos y los aspectos prácticos del conocimiento científico. Por otra parte, en cuanto a las opiniones de estos grupos vertidas a través de la escala Likert, puede destacarse como positivo que los estudiantes consideren a los TPL como favorecedores del aprendizaje en Ciencias Naturales y de su formación docente. En cuanto a las respuestas dadas a la técnica de frases incompletas, expresan que es poca la frecuencia con la que se realizan prácticas experimentales en el nivel secundario y que sería conveniente incrementar el número de TPL, trabajando en grupos reducidos o individualmente, favoreciendo así el protagonismo de los estudiantes en el desarrollo de los mismos. Por último, en cuanto a las preguntas abiertas, los estudiantes mencionaron que los temas que más se trabajan experimentalmente son principalmente contenidos de Química. Esta situación se repite a la hora de señalar contenidos para los cuales sería necesario mayor trabajo experimental, donde nuevamente los más mencionados pertenecen al área de Química. Los factores favorecedores y obstaculizadores detectados en estos resultados, nos invitan a seguir investigando los TPL desde la óptica de las RS, con el fin de contribuir con el mejoramiento de la formación docente inicial y el aprendizaje de las Ciencias Naturales.