BECAS
CASTRO Leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
ESPACIO O TERRITORIO. UNA REVISIÓN CONCEPTUAL PARA ANALIZAR EL CONOCIMIENTO PRODUCIDO SOBRE EL TERRITORIO DE LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO
Autor/es:
LETICIA CASTRO
Lugar:
La Plata , Resistencia
Reunión:
Encuentro; 1ER ENCUENTRO.TERRITORIOS HIDROSOCIALES EN DISPUTA.Modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambienta; 2022
Institución organizadora:
IIDTHH / UNNE ? CONICET ? CIG IDIHCS / UNLP ? CONICET ? IIDVI ? UNNE
Resumen:
Hace más de 13 años que la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoció la gravedad de la problemática socioambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo y conminó a los tres niveles del Estado a ejecutar su saneamiento y la recomposición del daño. Desde entonces se ha incrementado el interés en la cuenca como objeto de estudio de distintas disciplinas, a la vez que desde la política pública se ha vuelto necesaria la generación de información actualizada para orientar la intervención. Estos abordajes, que alimentan la producción de conocimiento ?experto? sobre la situación social y ambiental en la cuenca, suelen referirse a la misma en términos de territorio. Nos preguntamos, ¿de qué territorio nos habla esa producción? ¿Cómo lo definen? Dado que existen múltiples concepciones del término: ¿qué relación tienen estas concepciones del territorio con otras de larga tradición en la sociología urbana como la de espacio y su producción social? ¿Qué aspectos permiten abordar ambos conceptos? ¿Qué perspectivas integradoras existen? ¿Puede un abordaje de justicia ambiental reunir distintas tradiciones analíticas? Esta ponencia se interesa por la producción de conocimiento sobre la cuenca para hacer foco en la concepción de territorio adoptada. Constituye una primera aproximación a la elaboración de un marco conceptual para analizar el caso de la cuenca Matanza Riachuelo que ponga en diálogo las dimensiones analíticas de los conceptos de espacio y territorio. Con esta finalidad se busca adoptar una perspectiva que integre el bagaje teórico de la sociología urbana y la geografía crítica sobre la espacialidad de las relaciones sociales con los aportes conceptuales de los estudios territoriales y de la literatura de los conflictos ambientales. En el estudio de la espacialidad, coexisten distintas tradiciones disciplinares, nociones y conceptos. Así, en la sociología urbana, con el foco puesto en la ciudad y la vida urbana como objeto de estudio y como producto social, se han estudiado las relaciones entre el espacio (físico) y las relaciones sociales y/o el espacio social, desde una perspectiva dialéctica o trialéctica (Soja,2008; Lefebvre,2013). El desarrollo del concepto de territorio podría atribuirse a la tradición de la geografía, si bien la noción de espacio también es utilizada en dicha disciplina. Ambas conceptualizaciones siguen su curso y no siempre dialogan, por ese motivo nos apoyamos aquí en las discusiones de la geografía brasileña de fines del siglo XX y principios del XXI, que comienzan a priorizar el concepto de territorio por sobre el de espacio (Sahr y Sahr, 2009). A pesar de que a veces espacio y territorio son utilizados como sinónimos, existen esfuerzos teóricos para diferenciarlos. Destacamos aquí sobre todo los desarrollos de Haesbaert (2013, 2009) sobre las distintas concepciones de territorio y su vinculación con las categorías y momentos del espacio. Asimismo retomamos la noción de Mançano Fernandez de territorio inmaterial (2009) para preguntarnos por la producción de conocimiento sobre el territorio desde las ciencias sociales, los estudios urbanos y ambientales y el conocimiento experto producido y aplicado en el marco de la intervención de política pública vigente. También consideramos otra literatura producida tanto por organismos de la defensa pública, como por organizaciones sociales, ONGs, asociaciones y agrupaciones sobre la cuestión. Entendemos que el concepto de territorio es utilizado por distintos actores productores de conocimiento bajo múltiples concepciones que remiten en mayor o menor medida a categorías del espacio. Nuestra hipótesis de trabajo plantea que existe una falta de consideración por parte del conocimiento generado y utilizado en la política pública orientada a resolver los problemas habitacionales en la cuenca Matanza Riachuelo acerca del espacio vivido y la representación del espacio de los habitantes de la cuenca. Para contrastarla, se propone aplicar una matriz que vincula distintas tradiciones teóricas para analizar la literatura sobre el caso, a fines de entender qué concepción del territorio adoptan los desarrollos y sobre cuál categoría de la producción social del espacio iluminan. Puntualmente interesa profundizar en la cuestión de la relocalización de población de asentamientos y villas del camino de sirga en el marco de la ?causa Mendoza?. La metodología se basa en un análisis temático de un corpus seleccionado de documentos a partir de las categorías analíticas preestablecidas. Se trata de un primer avance para el marco teórico de la tesis doctoral de la autora, dirigida por la Dra. Florencia Arancibia, que versa sobre la producción de conocimiento participativo para la intervención urbano-habitacional en la cuenca Matanza-Riachuelo. Dicho proyecto se enmarca en la iniciativa de Co-Act por la justicia ambiental en el Riachuelo dirigido por CENIT-UNSAM y FARN, que forma parte de un consorcio global de ciencia ciudadana social financiado por la agencia Horizonte de la Unión Europea. La acción local promueve el co-diseño de una plataforma de datos ciudadanos para la generación de información sobre la situación socio-ambiental de la cuenca, por parte de las personas que viven y trabajan allí. Referencias bibliográficas: Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: «del fin de los territorios» a la multiterritorialidad (M. Canossa, Trad.). Siglo XXI. Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 34. Mançano Fernandes, B. (2009). Sobre a tipología de territórios. En M.A.Saquet. & E.S. Sposito (Eds.). (2009). Territórios e territorialidades: Teorias, processos e conflitos.(pp.197-215) Expressão Popular. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. Löwen Sahr, C.L. & Sahr, W.D. (2009). Territórios- Faxinais- Espaços. A problemática?espaço/território? na formação social brasileira? En M.A.Saquet. & E.S. Sposito (Eds.). (2009). Territórios e territorialidades: Teorias, processos e conflitos.(pp.143-173) Expressão Popular. Soja, Edward W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.