BECAS
CASTRO Leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
TRABAJO DE CRITICA E INVESTIGACION SOCIO-URBANA SOBRE LA ZONA ESTACION VICTORIA Y ALEDAÑOS
Autor/es:
CELIA GUEVARA; ALBERTO ARECO; JAVIER BARNECHE; LETICIA CASTRO
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXVIII JORNADAS DE INVESTIGACIÓNSi+Red. La construcción colectiva : redes, vínculos y articulaciones en investigación; 2014
Institución organizadora:
Secretaria de Investigaciones FADU -UBA
Resumen:
En la presente ponencia damos a conocer los avances de investigación del proyecto de reconocimiento institucional SI HyC-21 "Trabajo de crítica e investigación socio-urbana sobre la zona Estación Victoria y aledaños?, dirigido por la Arq. Celia Guevara. El citado proyecto es producto de un trabajo colectivo en el que participan investigadores provenientes de distintas disciplinas arquitectura, sociología, ciencia política, historia, urbanismo, psicología social y filosofía. El interés por la zona surgió a raíz de un concurso organizado en el año 2004 por la Municipalidad de SanFernando, que tuvo como objetivo la construcción de un conjunto de viviendas en el área vacante del ferrocarril1. Los datos publicados por los organizadores del concurso facilitaron el estudio de la zona que presenta rasgos de fragmentación y aislamiento urbano. En Victoria, las desigualdades sociales se hacen patentes en los diferentes tipos, calidades de viviendas y entornos barriales, a la vez que quedan demarcadas mediante la proliferación de barreras urbanas como muros perimetrales, cercos, alambrados, vías férreas y autopistas. En este contexto, las relaciones de interacción entre los distintos sectores socio-urbanos parecen ser limitadas.Consideramos que el estudio de la evolución histórica de las formas urbanas es necesario para comprender no sólo su forma actual, sino también la dinámica de las relaciones sociales que tuvieron lugar entre las clases sociales. Por este motivo, nos trazamos como principal objetivo estudiar la evolución socio-histórica, y la fragmentación urbana de la localidad de Victoria, centrándonos en la relación existente entre los distintos tipos urbanos y sociales. Al mismo tiempo pretendemos analizar el impacto visual y físico del conjunto urbano.El interrogante guía de nuestro trabajo fue: ¿Por qué razón socio-histórica se ha creado un conglomerado con barrios cerrados, barrios de élite, villas miserias, clase media y clase media baja?Y dentro de esa trama urbana ¿Qué relaciones se establecieron entre pobladores en situaciones sociales tan disímiles? y ¿Qué espacios han funcionado como puntos de encuentro o de coincidencia entre los distintos tipos sociales?Trabajamos con la siguiente hipótesis: La fragmentación urbana actual se remonta al siglo XIX mediante la proliferación de barreras urbanas y continúa.