BECAS
CASTRO Leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
INVESTIGACIÓN SOBRE LOS ESPACIOS Y LAS FORMAS EN QUE INTERACTÚAN LOS DISTINTOS SECTORES SOCIO-URBANOS EN EL ÁREA DE VICTORIA (SAN FERNANDO) Y LA HORQUETA (SAN ISIDRO) EN EL GBA ENTRE 2011 -2014
Autor/es:
CELIA GUEVARA; ALBERTO ARECO; JAVIER BARNECHE; LETICIA CASTRO
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; : XXVIII JORNADAS DE INVESTIGACIÓNSi+Red. La construcción colectiva : redes, vínculos y articulaciones en investigación; 2014
Institución organizadora:
Secretaria de Investigaciones FADU -UBA
Resumen:
Victoria aparece a simple vista como un ejemplo claro de peculiaridad urbanística de fragmentación y aislamiento urbano. Está constituido por sectores sociales y espacios urbanos muy disímiles: asentamientos, villas, barrios creados bajo planes de viviendas y barrios obreros; barrios de clase media (alta y baja), urbanizaciones cerradas y mansiones costeras junto al Río Luján. Recorriendo la zona de Oeste a Este encontramos todas las clases sociales ordenadamente, marginalidad urbana, fábricas y vivienda obrera, luego villas y barrios cerrados, más tarde clase media que va ascendiendo en dirección Este hasta llegar a las mansiones de la costa. Este paisaje va acompañado con gran fragmentación espacial, las fábricas, los depósitos de trenes, cementerio, barrios cerrados, villas, el acceso Norte, los dos ferrocarriles y la línea férrea a Capilla del señor. Ello conforma un verdadero caos urbano.¿Cuál es el impacto visual y físico del conjunto urbano?¿Qué relaciones se establecen entre pobladores en situaciones sociales tan disímiles?¿Cuáles pueden ser los puntos de encuentro o de coincidencia ya sea espacial o social?¿Es este caos pasible de futuro orden urbano?Nuestro objetivo consistió en: caracterizar y analizar el tipo de relaciones que se establecen entre las diferentes tipos socio-urbanos presentes en la zona de Victoria en forma interna y la zona fronteriza con La Horqueta en Provincia de Buenos Aires entre 2011 y 2014. Se avanzó en este objetivo a través de las entrevistas dentro del trabajo de campo. Los contactos para la realización de las entrevistas se hicieron alternando acercamientos presenciales y vía correo electrónico.La observación urbana se desarrolló en territorio y se reforzó como observación mediada a través de herramientas informáticas, planos y mapas online de la localidad.La pregunta general refiere a las relaciones entre sectores, tanto sociales como espaciales en la zona: trabajo, residencia, ocio y espacios significativos. Un supuesto durante la investigación fue que para entender la fragmentación urbana de la localidad había que estudiar el origen histórico de aquella fragmentación espacial, llevándose esto a cabo en otro trabajo.Nuestra principal hipótesis es la siguiente: La enorme fragmentación urbana producida por las diferentes barreras existentes en la localidad de Victoria (barreras del tren, Avenida Libertador, cementerio, depósito de trenes, etcétera) llevó a un verdadero aislamiento entre distintas clases sociales.