INVESTIGADORES
FAILLACE Maria paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Percepción visual y bases fisiológicas de las ilusiones ópticas
Autor/es:
FAILLACE MP
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Conferencia de divulgación científica, organizada por el Centro Cultural Rojas y dictada en la Sociedad Científica Argentina.; 2004
Institución organizadora:
Centro Cultural Rojas, Sociedad Científica Argentina
Resumen:
Ilusiones visuales. Hipótesis, experimentos e interpretaciones para entender cómo vemos. La cantidad de luz proyectada a los ojos (luminosidad) es determinada por varios factores: la iluminación que impacta sobre las superficies visibles, la proporción de luz reflejada por la superficie y la cantidad de luz absorbida, reflejada o refractada por las condiciones atmosféricas en el entorno, en un momento determinado. Sólo la proporción de luz reflejada por un objeto, el brillo, se asocia con una propiedad intrínseca de las superficies, y es, entonces, de interés especial para el sistema visual. Para que el sistema visual capte correctamente el brillo de los objetos, debe discernir entre las contribuciones de la superficie reflectante y de la iluminación general y las condiciones ambientales en las que el objeto está inmerso. Desde hace relativamente poco tiempo, pero de manera convincente, se acumulan datos experimentales que cuestionan la hipótesis más clásica que sugiere que el sistema visual descompone imágenes en sus características físicas constitutivas como si fueran capas superpuestas. En su lugar, se postula que el sistema visual usa ?corto circuitos computacionales? para generar representaciones del brillo de superficie. Estas hipótesis sugieren que el sistema visual divide una imagen en regiones de 2 dimensiones. En este modelo, el brillo se deriva a través de procesos que inducen a percibir como blanco las zonas más brillantes del objeto. Por otra parte, las ilusiones surgen porque nuestro sistema perceptual está estructurado para actuar como si ciertas presunciones sobre el mundo fueran verdaderas en toda circunstancia y contexto. Podemos construir mentalmente situaciones en las cuales aquellas presunciones parezcan verdaderas, aunque de hecho no lo son. Estas situaciones son llamadas: ilusiones ópticas. Es decir, las ilusiones surgen al querer obligatoriamente aplicar conocimiento que se contradice con los datos disponibles. Dicho sea de paso, esta es una dificultad a la que nos enfrentamos los científicos al observar y analizar los resultados de nuestros experimentos; un obstáculo frente al que deberíamos permanecer muy alertas.