INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Gustavo Ruben
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad para caracteres morfológicos y productivos en poblaciones segregantes provenientes de un cruzamiento biparental de tomate
Autor/es:
PEREZ MARDER. HELIANA; PEREIRA DA COSTA, JAVIER H; RODRÍGUEZ, GUSTAVO RUBÉN; CAMBIASO, VLADIMIR
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXV Congreso y XLIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; 2023
Institución organizadora:
Sociedad de Biologia de Rosario
Resumen:
En tomate (Solanum lycopersicum L.), los caracteres que se definen en el estado vegetativo tales como longitud y diámetro del tallo, número de flores por inflorescencia y número de inflorescencias; no sólo pueden predecir la precocidad y el rendimiento de las plantas, sino que están indirectamente relacionados con la calidad de los frutos. La generación de poblaciones segregantes a partir de cruzamientos biparentales como las F2 y retrocruzas permitirían comprender las bases genéticas de los caracteres bajo estudio. El objetivo del estudio fue caracterizar la variabilidad observada en una serie de caracteres relacionados con el crecimiento y desarrollo de las plantas provenientes del cruzamiento entre el cultivar Caimanta (C) de S. lycopersicum y la accesión LA0722 (P) de S. pimpinellifolium. A los 60 días del trasplante, se evaluaron 15 plantas de cada progenitor (C, P), 30 F1, 300 F2, 150 retrocruzas (BC) hacia C y 150 hacia P. Los caracteres fueron: diámetro basal de tallo (DB), diámetro medio de tallo (DM), diámetro apical de tallo (DA), longitud del entrenudo entre el segundo y el tercer nudo (LE) y el número de estructuras florales primarias (EFP) donde se considera el total de inflorescencias y el número de flores por inflorescencias promedio. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP) con todas las características para estudiar la variabilidad de las poblaciones desarrolladas. La CP1 explicó un 32,1% de la variabilidad total, la CP2 un 25,1% y la CP3 un 15,1%. Las variables correspondientes a la formación de estructuras florales se encontraron asociadas a la CP1, donde la variable más explicativa fue EFP. La CP2 se asoció a los caracteres de diámetro del tallo, siendo DM la variable de mayor peso, y la CP3 se asoció a LE mayormente. La CP1 no diferenció la media de los progenitores, pero si la CP2 ubicando a P en los valores negativos, debido a que es una especie que se caracteriza por tener tallos delgados con hábito de crecimiento indeterminado, y a C en valores altos por ser un cultivar de tallos gruesos con crecimiento determinado. La CP3 también permitió diferenciar a los padres presentando C mayores valores y  P menores, lo que explicaría mayor y menor LE respectivamente. La F1 superó a C y P, ubicándose por encima tanto en la CP1 como en la CP2, pero no con respecto a la CP3 ya que se halló por debajo de los mismos. Las plantas F2 se distribuyeron a lo largo de la CP1 y CP3 indicando mayor variabilidad con respecto a las BC para estas variables. En la CP2, la BC con padre recurrente C se distribuye hacia los mayores valores y BC con padre recurrente P se ordenan en los menores valores de la componente. Se concluye que los caracteres morfológicos DM y LE y el carácter reproductivo EFP son las variables mejor explicadas a través de ACP. Además, la población segregante F2 presenta mayor variabilidad para los caracteres de formación de estructuras florales y longitud de entrenudos, y las BC se distribuyen según el carácter diámetro de tallo de acuerdo con el padre recurrente que le da origen.