IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué valores y creencias se relacionan la relaizacion de comportamientos de cuidado del ambiente?
Autor/es:
JAKOVCEVIC ADRIANA; STEIKER DÍAZ JOHANN; MORENO CAMILO; GEIGER SONJA
Reunión:
Jornada; X jornadas científicas del instituto de investigaciones médicas Alfredo Lanari.; 2011
Resumen:
Introducción: Hoy en día existe acuerdo acerca de la responsabilidad del comportamiento humano en el agravamiento de los problemas ambientales. La conducta pro ambiental (CPA) sería aquella dirigida al ahorro o cuidado de los recursos naturales. Algunos teóricos indican que estos problemas se vinculan con el sistema de valores que rigen la vida de las personas. Los valores se definen como principios guía que se utilizan para seleccionar o evaluar conductas, personas o eventos. Existen numerosos valores y se ordenan en un sistema de prioridades, de modo que frente a cada situación se privilegia uno de ellos. Algunos de los valores que pueden estar vinculados con la CPA son los biosféricos (importancia de la naturaleza), altruistas, egoístas y hedonistas. Otra variable relevante para la comprensión de la CPA son las creencias generales que se tienen acerca del mundo. Nuestra visión acerca del mundo puede ser más o menos ecológica y esto determinaría nuestra manera de actuar en él. Objetivo: explorar la relación entre los valores morales, creencias ambientales y la realización de comportamientos de cuidado del medio dado que no existen antecedentes al respecto en nuestro país. Hipótesis: aquellas personas que principalmente se rigen por valores biosféricos y altruistas así como aquellas que tienen una visión ecológica del mundo realizan una mayor frecuencia de CPAs en su vida diaria. Diseño: se evaluó a 50 estudiantes universitarios mediante 3 cuestionarios: (a) la escala de valores de Schwartz (Steg & de Groot, 2006) donde las personas deben puntuar la importancia que tienen16 valores como principios guía para su vida (b) la escala del Nuevo Paradigma Ambiental (Dunlap et al., 2000), compuesta de 12 items que evalúan la visión acerca del mundo. Un mayor puntaje indica una concepción ecológica del mismo y (c) un autorreporte donde se registra la frecuencia de realización de 22 comportamientos destinados al cuidado del medio ambiente en la vida cotidiana. Los mismos se administraron en una misma sesión y de manera contrabalanceada. Los datos se analizaron mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: de acuerdo a lo esperado se observó que los valores biosféricos se relacionan de manera positiva y significativa con la realización de CPAs (rs=.34, p