INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Técnica de recolección de muestras urinarias mini invasiva en ratas.
Autor/es:
LUPO, MAELA; GARCIA, BARBARA; RIGALLI ALFREDO
Lugar:
Esperanza, Santa FE
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de divulgación técnico-científicas en ciencias veterinarias; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y UNL
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; } La recolección de muestras en un experimento siempre es un obstáculo a tener en cuenta, ya sea por la salud del animal, como por la dificultad planteada al trabajar con animales pequeños. La obtención de muestras urinarias de manera continua es dificultosa y habitualmente se recurre al cateterismo vesical, que consiste en la incisión suprapúbica y la inserción de un catéter en vejiga. Esta técnica habitualmente finaliza con la eutanasia del animal y puede complicarse por la contaminación con sangre y la presencia de coágulos sanguíneos que obstruyen el flujo urinario. Una dificultad adicional es el mantenimiento de un flujo urinario constante. La necesidad de mantener con vida al animal y obtener flujos urinarios constantes obligó al desarrollo de técnicas de menor invasividad. El objetivo de este trabajo fue el desarrollo de una técnica de obtención de muestras de orina por cateterismo uretral con flujos urinarios constantes. Se utilizaron ratas Sprague-Dalwley, de 60-200 días de edad, normales y con distintos tratamientos (n= 17). Se realizó sedación y luego anestesia general con ketamina. Alcanzado el estado anestésico adecuado se procedió a realizar el cateterismo intrauretral. Para ello se utilizó un abocat 24 G modificado, sin punta, con lubricante de uso interno. Se desarrolló una maniobra que permite llegar a la vejiga evitando las posibilidades de lesión de las vías urinarias. Se confirma la correcta colocación del catéter cuando comienza a aparecer la orina y no hay perdida de la misma por fuera del catéter. Simultáneamente, con el cateterismo uretral, se introdujo una sonta K35 por vía rectal conectada a una bomba peristáltica con la que se realiza una infusión de solución fisiológica a un flujo constante de 8ml/hora. La metodología descripta permitió obtener muestras de orina durante 3 hs, con flujo urinario promedio: 0.063 ± 0.036 ml/min. No hubo diferencias significativas entre los distintos tratamientos. Del total de animales en los que se aplicó esta técnica, 100 % se recuperaron y continuaron con sus tratamientos habituales. Se concluye que la técnica planteada es ventajosa respecto del cateterismo vesical ya que permite obtener muestras de orina durante períodos más largos, sin contaminación con sangre y con flujos urinarios constantes. Por otra parte la hidratación rectal tiene la ventaja sobre la hidratación intravenosa en que es de más fácil realización dada las dimensiones de las venas en la rata. A diferencia de la hidratación orogástrica no presenta inconvenientes derivados de la broncoaspiración.