INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
MÉDIDA DE LA RESORCIÓN Y FORMACIÓN ÓSEA EN RATAS A PARTIR DE LA FARMACOCINÉTICA DEL FLUORURO ESTUDIADA POR VÍA URINARIA.
Autor/es:
LUPO, MAELA; GARCIA, BARBARA; MORENO HILDA; RIGALLI ALFREDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Anual de la Asociación ARgentina de Osteología y Metabolismo Mineral; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de osteología y Metabolismo Mineral
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; } El fluoruro ha sido utilizado para tratamientos de la osteoporosis y otras afecciones relacionadas a los tejidos calcificados. En nuestro laboratorio se ha desarrollado un método para la medición de la remodelación ósea que involucra al fluoruro como trazador. Esta técnica se validó en distintos modelos biológicos pero presentaba algunos resultados inconsistentes con los modelos estudiados. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología a partir de datos de fluoruria, con mayor precisión que la anterior y validarla en ratas con remodelación ósea modificada. El modelo farmacocinético utilizado cuenta con tres parámetros: ke: parámetro de eliminación plasmática de fluoruro, ku: de excreción urinaria de fluoruro, ko+: incorporación ósea de fluoruro. Se desarrolló el modelo matemático de manera que dichos parámetros pudieran ser calculados a partir de datos de fluoruria. De esta manera se logran determinaciones más precisas y se independiza el cálculo del proceso de distribución de fluoruro, que no ha podido ser caracterizado completamente. La velocidad de excreción urinaria de fluoruro en condiciones basales se asume igual a la diferencia entre la resorción (Ro) y la formación ósea (Fo). La velocidad de excreción urinaria inmediatamente después de la dosis permite obtener el volumen de distribución y la función de ajuste de la cantidad de fluoruro excretado a lo largo del tiempo permite el cálculo de ke. Por diferencia entre ke y ku se obtiene ko+, que al multiplicarla por la concentración plasmática basal de fluoruro se obtiene el valor de Fo. Por diferencia se determina el valor de Ro. La metodología planteada requiere la obtención de muestras de orina durante una hora. A partir de ese momento se realiza una inyección endovenosa de 1 µmol Fluoruro/100 g peso corporal y se continúa con el muestreo continuo de orina mediante un catéter intrauretral. La recolección se extiende durante 4 horas bajo el efecto de anestésico general (Ketamina y Xilazina). Se determina la concentración de fluoruro en las muestras de orina y con los volúmenes se obtienen la cantidad de fluoruro excretada. A partir de la excreción de fluoruro en orina previa y posterior a la dosis de fluoruro se obtuvieron los parámetros ku y ke, respectivamente. Por diferencia entre ambos se determina el valor de ko+. Para validar esta nueva metodología se utilizaron ratas hembras Sprague-Dalwey de 200 días, con diversos tratamientos para modificar la remodelación ósea (n=5): controles (c), con ovariectomía (ovx), con ovariectomía tratadas con dieta hipercálcica (ovx+hiper), con ovariectomía tratadas con dieta hipocálcica (ovx+hipo) y con ovariectomía tratadas con ácido zoledrónico (ovx+z). Los valores obtenidos de la remodelación ósea concuerdan con los esperados para cada uno de los tratamientos. Valores obtenidos de Resorción ósea (Ro, µmol/l.min, media±SEM) para cada grupo: c: 0.014±0.013, ovx: 0.046±0.040, ovx+hiper: 0.018±0.010, ovx+z: 0.010±0.0590, ovx+hipo: 0.153±0.030. Los valores de Fo también fueron coincidentes con cada modelo biológico. Conclusiones: 1- En el 100% de los casos los parámetros farmacocinéticos obtenidos fueron acordes al modelo planteado. 2- Los valores de Fo y Ro fueron coincidentes con los modelos biológicos estudiados. 3- La metodología es de mayor precisión que la anterior. Actualmente se están realizando experiencias tendientes a determinar la sensibilidad y especificidad de la técnica planteada.