BECAS
ARÁN Daniela Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Comuna san roque (Córdoba): actualización del estudio sobre una población expuesta a cianobacterias tóxicas
Autor/es:
RUIZ, MARCIA; ARÁN, D. S.; RODRÍGUEZ, MARÍA INÉS; MENGO, LUCIANA; NALDINI, MARÍA BETANIA; MIGUEZ, FLORENCIA; OBRADOR, MIRIAM; REMORINO, MARIO; GIUNTA, SANDRA; GONZÁLEZ, INÉS; RUIBAL CONTI, ANA LAURA; LERDA, DANIEL
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Taller; VI Taller de cianobacterias toxígenas en Argentina.; 2017
Institución organizadora:
Fundación Investigaciones de Biológicas Aplicadas- (FIBA‐Conicet).
Resumen:
La calidad del agua del Embalse San Roque (ESR) presenta condiciones eutróficas que hanconducido al desarrollo masivo de cianobacterias, generando múltiples problemas, entre ellos, elefecto sobre la salud pública. Esto es debido a su capacidad potencial de producir toxinas causantesde efectosagudos o crónicos según el tipo y tiempo de exposición (erupción de piel, gastroenteritis, afecciones hepáticas, neurotóxico y promoción de cáncer de colon e hígado). En el perilago seencuentra un asentamiento de alrededor de 120 personas, dependiente de la Comuna San Roque,carentes de agua potable, utilizando diversas fuentes de agua para: higiene personal, uso doméstico,riego, bebida y uso recreativo eventual de tipo directo (nadar) e indirecto (pesca, navegación). Elagua del embalse según los casos se usa de modo parcial o total.El objetivo de este estudio es evaluar en una población con exposición crónica en contacto alas cianobacterias (microcistinas) y poder relacionarlo con la presencia de hallazgos clínicos.Se realizaron tres visitas durante el año 2016, en donde se relevó el estado de salud generalde la población expuesta, mediante dos encuestas. La primera enfocada a la conducta personal enrelación al agua (origen de la fuente de agua y hábitos de uso); y la segunda en salud de la personaencuestada y sus antecedentes familiares. Asimismo, a cada encuestado se le extrajo una muestrade sangre para los siguientes análisis: citológico completo, perfil hepático, perfil renal y prueba decoagulación. Se conservó muestra de suero (-20ºC) para dosaje de anticuerpos de tipo IgG e IgEanti MC-LR como indicadores de exposición, en una segunda etapa del proyecto.Los resultados muestran que la población está considerablemente expuesta de numerosasmaneras: 63% utilizan el agua del ESR en forma total y 12% parcial para los usos mencionados.Además el 54% consume pescado proveniente del embalse. En correspondencia a salud, el 72%de los que están en contacto directo con el agua presentan síntomas como erupciones en la piel,gastroenteritis, conjuntivitis, otitis y reacciones alérgicas.Con respecto al laboratorio de rutina y la sintomatología clínica descripta en la poblaciónlos resultados no son del todo concluyentes, por lo que habría que realizar estudios específicoscomo las inmunoglobulinas anti-MCs para poder establecer una posible relación causa-efecto.Este tipo de estudios son muy significativos, pero para que adquieran relevancia epidemiológica,es preciso incluir un N mayor, aumentando la frecuencia en las visitas clínicas y los estudios bioquímicos, para un mayor peso estadístico.