BECAS
ARÁN Daniela Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Actualización del estudio sobre la exposición de una población a cianobacterias tóxicas (Comuna san roque).
Autor/es:
RUIZ, MARCIA; ARÁN, DANIELA SILVINA; RODRÍGUEZ, MARÍA INÉS; MENGO, LUCIANA; NALDINI, MARÍA BETANIA; MIGUEZ, FLORENCIA; OBRADOR, MIRIAM; REMORINO, MARIO; GIUNTA, SANDRA; GONZÁLEZ, INÉS; HALAC, SILVANA; RUIBAL CONTI, ANA LAURA; LERDA, DANIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional del Agua; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales-UNC; Ministerio de Agua Ambiente y Servicios Públicos; Comité Permanente del Congreso Nacional del Agua; Empresa Provincial de Energía de Córdoba
Resumen:
La calidad del agua del Embalse San Roque (ESR) presenta condiciones eutróficasque han conducido al desarrollo masivo de cianobacterias. El crecimientodesmedido de éstas genera múltiples problemas, siendo uno de los más peligrososel efecto sobre la salud pública, debido a su capacidad de producir toxinascausantes de daños leves a corto plazo, agudos, o crónicos a bajas dosis. Loshabitantes de la Comuna San Roque carecen de agua potable, y por ello utilizandiversas fuentes de agua para higiene personal, recreación y consumo, incluyendoel agua del embalse. El objetivo del trabajo es evaluar el efecto crónico de lascianotoxinas (específicamente microsistinas, MCs) en una población con exposición crónica y relacionar los parámetros de calidad del agua con indicadores de salud. Para relevar el estado de salud general de la población expuesta y las vías de contacto con las cianotoxinas, se realizó un cuestionario y extracciones de sangre a los habitantes de la Comuna San Roque. Además se tomaron muestras de agua de las fuentes que utiliza la población para determinar parámetros microbiológicos durante el período Octubre-Noviembre del 2016.Los resultados muestran que la población está altamente expuesta ya que el 75%de los encuestados utilizan el agua del ESR para fines domésticos, higiene personal y uso recreativo. Además el 54% consume organismos acuáticos provenientes del embalse, y en su gran mayoría más de 250g por semana. Por otro lado, el 72% de los que tienen contacto directo con el agua presentan síntomas como erupciones en la piel, gastroenteritis, conjuntivitis, infecciones de oído (otitis) y reacciones alérgicas. Respecto a los análisis de sangre, un 19% del total presentan valores anormales de enzimas hepáticas, probable indicador del efecto crónico de MCs. En cuanto a las muestras de agua, no se presentaron cianobacterias en aguas de consumo, pero hubo presencia a concentraciones altas de bacterias coliformes y Escherichia coli. Este estudio requiere realizar un seguimiento de los parámetros microbiológicos del agua de consumo en períodos de tiempo más prolongados, para mejorar el ajuste con los indicadores de salud.