BECAS
SÁNCHEZ NicolÁs SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
El mito de lo dado en teorías sobre la representación mental
Autor/es:
SÁNCHEZ, NICOLÁS SEBASTIÁN
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Filosofía, AFRA; 2023
Resumen:
Sellars desarrolló una crítica a las teorías empiristas llamada el Mito de lo Dado (Sellars 1997). Lo dado remite al carácter inmediato de la experiencia sensorial. Su componente mítico emerge de pretender que esas experiencias puedan autoautenticarse como instancias de conocimiento, que sean a la vez inmediatas y pertenecientes a una categoría. En este sentido, para el empirismo, el fundamento del conocimiento se daba por impresiones sensoriales que se daban en la experiencia como instancias perteneciente a una categoría. Esta crítica no aplica sólo al empirismo ni es un problema específicamente epistemológico (McDowell 1996), sino que puede presentarse para cualquier teoría que aborde el contenido semántico. En este trabajo, me centraré en cómo esta crítica puede aplicarse a teorías sobre la representación mental. En particular, me enfocaré en lo que denomino Representacionalismo Liberal Moderado (RLM), una teoría que postula que la noción de representación mental debe ser lo suficientemente liberal como para contemplar que criaturas no humanas cuenten como representando, pero lo suficientemente moderada como para que la noción de representación cumpla algún rol explicativo. RLM sostienes que, para que un sistema posea una representación mental, debe contar con ciertas capacidades psicológicas tales como la sensibilidad a los propios errores, la integración informacional o la distancia respecto a estímulos perceptualmente accesibles. Atendiendo a la extensión de Millikan del Mito de lo Dado a ciertas formas de racionalismo (Millikan 1995), argumentaré que las capacidades citadas por  RLM, en la medida en que contribuyen a la determinación de lo que el sistema está representando, caen en una nueva forma del Mito. El paso inicial proviene de reconocer como desiderata de una teoría de la representación que nos permita entender cómo una criatura representa objetos o rasgos del entorno distal. Así, si la idea de RLM es mostrar cómo la capacidad para representar está fundada en cierta capacidad psicológica, la pregunta es cómo se determina es que ella se ejercita sobre objetos distales y no sobre descripciones alternativas posibles de ellos. El objetivo argumentativo será mostrar que RLM toma como dado el vocabulario que remite a objetos externos cuando el sistema ejercita la capacidad relevante.