BECAS
ARCE DE PIERO Mario Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
La Literatura en la era digital: reflexiones desde y sobre la Teoría Literaria
Autor/es:
ARCE DE PIERO, MARIO LEANDRO; LÓPEZ, IRENE NOEMÍ; CASTILLO, SILVIA ; CASIMIRO, MARIBEL
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; III Jornadas de la Escuela de Letras; 2023
Institución organizadora:
Escuela de Letras - Facultad de Humanidades - UNSa
Resumen:
Pasaron más de veinte años desde que nos encontrábamos con la propuesta de Regine Robin en “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura” (2002) y otros tantos desde que Josefina Ludmer nos interpelara con su propuesta a partir de las “literaturas postautónomas” (2006). En el cambio de siglo los estudiosos de la literatura, desde los ámbitos de la crítica y las teorías, por un lado, se preguntaban por el alcance de lo literario, sus límites, fronteras, transformaciones y expansiones. Por otro lado, asumieron también algunas certezas en un campo minado de incertidumbres y en constante cambio.Se podría decir, entonces, que aquello que Regine Robin menciona como “estallido del objeto”, a partir de diversas circunstancias (la acción de la sociedad de masas, el estudio de las literaturas populares, el feminismo, etc.), nos invita a pensar que estamos en un contexto en el que nuevamente hay una “eclosión”. Volvemos a situarnos en un lugar en el que es necesario indagar sobre la “especificidad” de lo literario y/o de lo artístico. En definitiva, para ser más precisos, nos encontramos con más producciones “postautónomas” situadas en el lugar de la ambivalencia, en posición diaspórica: afuera pero atrapadas en el interior del campo de problematización de lo “artístico”.¿Qué pasa, entonces, con aquellos dispositivos de escritura generativa y automática que “han superado” los dispositivos de escritura y de lectura a los que estábamos acostumbrados? ¿Qué lugar ocupa la teoría literaria y qué tarea nos corresponde a quienes practicamos las Letras frente a estos hechos coyunturales? Creemos que ya han quedado atrás debates polarizados entre integrados e inconformistas. Es imposible escapar al cambio tecnológico y a sus consecuencias. En esta síntesis exploramos una de todas las tecnologías disponibles de escritura generativa, CHAT-GPT, que, a diferencia de muchas de las interfaces de asistencia de escritura, es capaz de conmover los modos en que pesamos la escritura y la lectura, así como nuestras prioridades en el campo de la teoría literaria y, por lo tanto, una revisión de nuestras agendas de trabajo. En un mundo en constante transformación, la literatura, la teoría y la crítica literarias no son inmunes a los avances tecnológicos y las oportunidades históricas que estos representan. La combinación de la creatividad humana y la capacidad de generación de texto de Chat GPT abre un mundo de posibilidades, pero también plantea preguntas sobre la autoría, la ética y los límites de la escritura generativa.