INVESTIGADORES
MATILLER Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ENDOTELIO VASCULAR EN SARCOMAS ÓSEOS EN PERROS
Autor/es:
PACHAME A.; MATILLER V; ORTEGA H; PORTIANSKY EL; MACHUCA MA; GIMENO E; MASSONE AR
Lugar:
Salta
Reunión:
Otro; XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria 2023; 2023
Institución organizadora:
Patología Veterinaria Argentina
Resumen:
EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ENDOTELIO VASCULAR EN SARCOMAS ÓSEOS EN PERROSFacultad de Ciencias Veterinarias, 60 y 118 s/n, CC 296 B1900AVW, Universidad Nacional de La Plata. Laboratorio de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. R.P. Kredder 2805, Esperanza (3080), Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Litoral. E-mail: apachame@fcv.unlp.edu.arLos sarcomas óseos (SO) son neoplasias malignas que pueden originarse en los tejidos mesenquimáticos presentes en los huesos. El osteosarcoma (OSA) y el condrosarcoma son los subtipos de mayor incidencia en los perros. Las metástasis aparecen, generalmente, en el curso temprano de la enfermedad; la vía hematógena es la más frecuente y el pulmón es el sitio de preferencia. El 90 % de los animales afectados mueren en menos de un año, debido a la diseminación metastásica, si el único tratamiento recibido fue la amputación. De acuerdo con lo expresado por diferentes autores, la angiogénesis es un factor importante para el desarrollo y la progresión tumoral. La angiogénesis tumoral es la proliferación de un grupo de vasos sanguíneos que penetran en el interior del tumor, aportándole oxígeno y nutrientes. El proceso de angiogénesis está regulado por moléculas activadoras e inhibidoras. En el presente trabajo se evalúa la expresión del Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular A (VEGF-A, del inglés Vascular Endothelium Growth Factor) en SO en perros.al Servicio de Anatomía Patológica, Laboratorio de Patología Especial Dr. Bernardo Epstein, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, durante el período 2003-2013. Estas muestras habían sido fijadas con formol al 10 % tamponado y descalcificadas con ácido etilendiaminotetraacético. Se habían procesado mediante técnicas de rutina, y coloreado mediante la técnica de Hematoxilina y Eosina para su posterior diagnóstico anatomopatológico. Se incluyeron 56 casos con diagnóstico de SO en perros. Para el análisis y clasificación de estos cortes, se consideró la última nómina propuesta por la OMS. Sobre estos cortes se realizó la técnica de inmunohistoquímica indirecta para la determinación in situ de VEGF-A. Para ello se utilizó como anticuerpo primario anti-VEGF-A (Monoclonal anti-VEGF-A, clon 26503, dilución 1:25, R&D System). Brevemente, los cortes se desparafinaron, rehidrataron y se realizó recuperación antigénica, bloqueo de la actividad de peroxidasa endógena y de las uniones inespecíficas. Luego de la incubación con el anticuerpo primario, se utilizó un kit comercial de un anticuerpo secundario biotinilado, seguido de estreptavidina-peroxidasa (Cell Marque). Finalmente, la reacción fue revelada utilizando 3,3' diaminobencidina (957D-60 Cell marque) como cromógeno y las muestras contracoloreadas con hematoxilina. El OSA fue el tipo histológico más frecuentes con respecto al total de los SO analizados, y representó el 86 % de las neoplasias analizadas (48/56), seguido por el condrosarcoma 9 % (5/56). El 5 % restante correspondieron a dos tumores de células gigantes y un fibrosarcoma. Entre los OSA, se encontraron los siguientes subtipos: osteoblástico productivo, tipo células gigantes, condroblástico, teleangiectásico, fibroblástico, el osteoblástico no productivo y el periosteal. Sobre los cortes procesados mediante IHQ se realizó un análisis cualitativo que consistió en la determinación de la presencia o ausencia de marcación y la descripción de su patrón de marcación. Asimismo, se realizó un análisis cuantitativo, en el que se contó la cantidad de células positivas por campo de registro de la muestra tumoral en la imagen digital. El análisis se llevó a cabo en al menos siete imágenes por muestra, capturadas con un objetivo con magnificación 40x (1,0591 mm2/imagen). Los resultados del análisis cuantitativo de VEGF-A se expresaron como porcentaje (%) = (células positivas/total de células neoplásicas en el campo) *100. De esta manera, la inmunomarcación fue expresada sobre la base de una puntuación de distribución definida entre los valores 0 y 4 (0, menos del 10 % de las células teñidas; 1, entre el 10 y el 25 %; 2, entre el 25 y el 50 %; 3, entre 50 y 75 %; 4, entre 75 y 100 %). La expresión del VEGF-A mostró un patrón limitado al citoplasma. Los resultados obtenidos en el presente trabajo mostraron diferencias de significación estadística entre los subtipos de SO en perros. Dentro del grupo de OSA, más de la mitad presentó una inmunomarcación que superó el 50 % de células atípicas por campo de observación. La expresión de diferentes moléculas, como el VEGF-A, implicadas en el comportamiento biológico de los SO, podrían ayudar a una correcta estadificación, estimar el comportamiento clínico, como también contribuir con el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para los perros con SO.Agradecimiento a