BECAS
PAZZI Franco
congresos y reuniones científicas
Título:
Alero La Esperanza, un pequeño taller serrano del Holoceno medio (Tandilia, región pampeana).
Autor/es:
COLOMBO, MARIANO; PAZZI, FRANCO; WEITZEL, CELESTE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; I Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba - IDACOR
Resumen:
En esta oportunidad presentamos los resultados del análisis del conjunto lítico del sitio Alero La Esperanza (La Numancia, Pdo. De Tandil). El sitio se compone de dos reparos rocosos de pequeñas dimensiones, separados unos 10 m entre sí y emplazados al inicio de la ladera de un cerro, al sur de la localidad de La Numancia. Los aleros que conforman La Esperanza se encuentran en las inmediaciones de dos sitios de explotación de OGSB blancas. En uno de ellos, a unos 400 m de distancia, las rocas afloran en forma de clastos irregulares de tamaños medianos, de color blanco. En el otro sitio de explotación, que se ubica a unos 120 m de distancia de los aleros, se registró el aprovechamiento principalmente de filones en plancha al ras del suelo, de rocas blancas y blancas con motas marrones-anaranjadas. En el sitio se realizó una primera campaña de prospección en 2009 y tras la observación de materiales en superficie, se llevó a cabo un pequeño sondeo de 30x 30 x 10 cm, bajo la boca del alero de mayores dimensiones, con el fin de corroborar la existencia de sedimento y de materiales arqueológicos en estratigrafía. Posteriormente, en el mismo sitio en que se realizaron los sondeos, se llevaron a cabo tareas de excavación en el año 2010. En dichas excavaciones se recuperaron restos líticos que incluyen un amplio predominio de lascas internas y unos pocos núcleos pequeños y artefactos formatizados. Además se recuperaron restos de carbones vegetales. La datación de estos últimos por radiocarbono ubica, hasta el momento, la ocupación del sitio en el Holoceno medio, hacia los 5100 años AP. Un análisis preliminar de los materiales recuperados, revisado y ampliado en este trabajo, muestra un predominio de las etapas intermedias de la cadena operativa y la explotación de bajos volúmenes de rocas orientados a la extracción de formas base y la formatización de artefactos. Este uso de la OGSB parece coincidente con el observado en algunos sitios del Holoceno medio. Las características de los restos de talla sugieren además el uso de este abrigo como un taller asociado a la cantera de explotación de filones ubicada en sus inmediaciones y la realización de actividades particulares de talla durante ocupaciones poco prolongadas.