INVESTIGADORES
MATILLER Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Registro de casos de fotosensibilización en vacas lecheras encerradas en corrales secos.
Autor/es:
BERTOLI, J; ESCHOYES, P; BARAVALLE E.; GATTI, E; GAREIS, N; MATILLER, V.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; X Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias UNL
Resumen:
La fotosensibilización, fotodermatitis o lucitis es una enfermedad generalmente causada de manera directa o indirecta por vegetales o micotoxinas. Los animales desarrollan una hipersensibilidad a la luz solar de cierta longitud de onda como consecuencia de agentes fotodinámicos en la circulación periférica, con el resultado de dermatitis en las zonas de piel despigmentadas. Las sustancias fotosensibilizantes pueden ser ingeridas preformadas (fotosensibilización primaria o exógena) o ser metabolitos normales del organismo y que por falla en la excreción hepática no se pueden eliminar (fotosensibilización secundaria o hematógena). La fotosensibilización secundaria o hepatógena es la más importante en bovinos y ovinos. Aquí se necesita una disfunción hepática previa o simultanea que dificulte el flujo biliar, así de este modo el agente fotodinámico que siempre es la filoeritrina (en los rumiantes) va a los tejidos, sensibilizándolos a la luz solar. La filoeritrina proviene de la degradación de la clorofila a nivel intestinal, luego pasa a hígado donde normalmente nor-malmente es conjugada y eliminada por bilis. Hay muchos elementos productores de esta fotosensibilización hepatógena, entre ellos las micotoxinas como aflatoxinas y rubratoxinas que se desarrollan en alimentos almacenados1.El objetivo de este trabajo es difundir la aparición de casos de fotosensibilización en vacas lecheras alojadas en un establecimiento con un sistema de corral seco con pendiente, también denominado “Drylots”. Estos son sistemas originados de la zona de Arizona en Estados Unidos, donde las exigencias del manejo de efluentes son menores que en California y existe mayor disponibilidad de tierras. Este tipo de sistemas es para zonas con lluvias menores a los 500 milímetros anuales, ya que demandan un gran mantenimiento de pisos y accesos. Constan de corrales abiertos de superficie de 50-70 m2/vaca. Es importante tener en cuenta la pendiente del terreno (2-4%) y el piso compactado, para que el agua de lluvia no se acumule formando barro. La alimentación puede darse dentro o fuera del corral, se construye sombra para los animales, que pueden ser móviles o fijas2.El establecimiento “San José” de la empresa Monthey SA, ubicado en zona rural de Ausonia (departamento San Martín, provincia de Córdoba) dedicado a la producción láctea de bovinos de raza Holando Argentino, de 700 vacas en ordeñe con un promedio de producción de 35 litros/promedio/vaca/año, en un sistema de Dry Lot (corral seco a cielo abierto, con medias sombras, comederos y aguada móvil. Posee La alimentación e TMR (racion ración totalmente mezclada), en base a silaje de maíz, silaje de alfalfa, grano de maíz, harina de soja, semilla de algodón, heno de alfalfa y premezclas de sales minerales con monensina y secuestrantes de micotoxinas. En febrero de 2022 se detectan detectaron 10 vacas afectadas (1,4 % sobre el total de vacas en ordeño) con lesiones de dermatitis seca afectando a zonas de la piel no pigmentada. Se sospechó de Sospechando de fotosensibilización secundaria o hepatógena, producida por un daño hepático (Ej.micotoxinas) se tomaron muestras de sangre sin anticoagulante, de todos los animales afectados y en igual cantidad de animales sanos, para remitir al laboratorio de análisis clínicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias facultad de ciencias veterinarias-UNL, para determinaciones de: GOT, GPT, Colesterol, Bilirrubina Total y directa, proteínas totales y Albumina.Se indicaron tratamientos de dichas lesiones con negro de humo que evita el pasaje de rayos solares, membutona y ácido tictico como protector hepático.Además se incorporó, Colina protegida en la premezcla y se cambió el secuestrante de micotoxinas que se utilizaba (aluminosilicato y pared de saccharomyces) por un secuestrante de biotransformación molecular.Los resultados de los análisis demostraron los siguientes valores:Proteínas(g/dl)Albúmina(g/dl)BilirrubinaTotal (mg/dl)Bilirrubina Directa (mg/dl)Colesterol (mg/dl)GOT(UI/L)GPT(UI/L)GGT(UI/L)Vacas con signos de fotosensibilización17,82,790,230,07213121,122,233,527,23,140,180,03159,9126,721,741,738,12,91**232,111727,531,447,83,16**178,212425,422,957,62,720,240,04222,6123,428,730,2682,77**17397,321,535,277,63,23**241,7115,825,323,187,73,15**301,114431,236,997,72,820,170,03213109,424,144,3107,63,060,220,04244,8152,433,436,4Valores normales7,2-8,5 3-4,20,01-0,470,04-0,4480-12078-13214-3820-30Vacas sin signos de fotosensibilización16,52,960,380,1260,04117,230,62526,82,90,370,0968,258421,573036,63,370,310,17121,986,55182346,12,820,320,1760,8124,41829,556,22,570,440,2465,21109,061826,967,63,270,340,1486,8274,65183277,23,60,290,038691,9223086,83,40,150,0862,47110194096,73,30,280,12109,61202032107,73,70,230,04188,610620,1830,3Concluimos que si bien no está claro porque aparecieron tan pocas vacas con el cuadro, al observar los resultados de los análisis se puede atribuir su presentación a daño hepático causado por micotoxinas. Además con los tratamientos aplicados en las próximas visitas realizadas el establecimiento, al cabo de tres meses se evidenció la mejoría de las lesiones hasta su completa desaparición. No se presentaron nuevos casos de fotosensibilización en este establecimiento.Bibliografía1-Perusia, O y Rodríguez .V. 2017. Plantas toxicas y micotoxinas -Versión web.www.produccion-animal.com.2- Frossasco, G; Garcia F; Odorizzi A; Ferrer Martinez J; Brunetti MA; Echeverría A. 2016. Evaluación de distintos sistemas lecheros intensivos. Área Producción Animal. EEA INTA Manfredi. Versión web INTA.