BECAS
PAZZI Franco
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros avances en las investigaciones sobre los modos de acceso a las ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas del sector centro-oeste de Tandilia
Autor/es:
PAZZI, FRANCO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba - IDACOR
Resumen:
Los estudios sobre las ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas (OGSB) han recibido mucha atención por parte de los investigadores e investigadoras, tanto por su amplia distribución espacial y temporal en los sitios arqueológicos de la Región Pampeana, llegando hasta áreas vecinas), como por su alta frecuencia en varios de los contextos arqueológicos (i.e., Bayón et al. 2006; Bonnat 2018; Flegenheimer et al. 2015; Mazzanti 2003). Por ello, sus fuentes, ubicadas en el sector centro-oeste de Tandilia, también poseen una larga trayectoria de investigaciones (Flegenheimer et al. 1996; Flegenheimer et al. 1999; Paulides 2005; Colombo 2013). Hasta el momento, conocemos la ubicación de las fuentes de OGSB, qué criterios habrían guiado su selección, algunos modos de explotación y qué modalidades de traslado hacia los sitios receptores se habrían utilizado (Armentano et al. 2007; Barros y Messineo 2004; Bayón et al. 1999; Bayón et al. 2006; Bonnat 2018; Bonnat y Mazzanti 2014; Bonomo 2005; Catella et al. 2010; Colombo 2013; González 2005). Toda esta información deriva del análisis de los conjuntos líticos recuperados en las canteras, pero principalmente en los sitios receptores. Sin embargo, el problema de los modos de acceso a las canteras aun no ha sido analizado sistemáticamente, a excepción de algunas propuestas preliminares (por ejemplo, Bayón y Flegenheimer 2004; Bonnat 2018; Bonomo 2005; Colombo 2013; Messineo y Barros 2015). El objetivo del proyecto doctoral del autor es analizar los modos de accesos a las canteras de OGSB, utilizados por los grupos cazadores-recolectores que habitaron la región pampeana, y evaluar sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo. La metodología propuesta para abordar el tema, consta del análisis tecnológico de los conjuntos líticos recuperados en sitios aledaños a canteras de OGSB y posteriormente, la integración de esta información inédita con la publicada sobre las canteras y los sitios receptores de estas rocas. Al disponer de la información tecnológica de los diferentes puntos del paisaje por los cuáles circularon las OGSB, se podrá visibilizar la manera en que se manifiestan las distintas etapas que componen la cadena operativa de dichas rocas (Inizan et al. 1995; Lemonnier 1992), y así reconstruir la secuencia completa, desde el momento en que fueron explotadas en las canteras hasta que llegaron a los sitios receptores. Es la reconstrucción de la cadena operativa la vía analítica a partir de la cual se podrán estudiar los modos de acceso. En esta ocasión, presentamos los primeros avances de las investigaciones llevadas a cabo en los sitios aledaños a las canteras, que constan de pequeños aleros o reparos rocosos, localizados en las sierras mismas donde se encuentran las fuentes, y sitios a cielo abierto, de mayor tamaño y densidad artefactual, ubicados al pie de los cerros. Se describen las tareas de prospección y sondeos realizadas hasta el momento, como así también las excavaciones sistemáticas llevadas a cabo en uno de estos sitios. Asimismo, son exhibidos los primeros resultados preliminares del análisis tecno-morfológico de los conjuntos líticos recuperados tanto en superficie como en estratigrafía, y se describen brevemente las primeras tendencias tecnológicas observadas.