BECAS
PAZZI Franco
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología lítica en contextos Guaraníes. Resultados del análisis de las colecciones La Correntina e Isla Martín García
Autor/es:
PAZZI, FRANCO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2018
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
Desde los inicios de los estudios en la Cuenca del Río de la Plata la presencia de poblaciones guaraníes se vinculó con ciertos contextos arqueológicos a partir de la presencia de varios rasgos asociados, como son los adornos labiales (o tembetás), las urnas funerarias y la cerámica polícroma. El énfasis estuvo puesto en el estudio de la alfarería, constituyéndose en el elemento diagnóstico más distintivo para identificar estas poblaciones en el registro arqueológico. Esto trajo como consecuencia una escasez de información referida a las demás tecnologías, principalmente la lítica. Sin embargo, en las últimas décadas se observa una creciente preocupación por conocer las particularidades de esas otras tecnologías, como también por integrarlas para poder comprender a las poblaciones guaraníes de una manera global. Esta presentación aborda el análisis tecno-morfológico de dos conjuntos líticos asociados a dos contextos arqueológicos guaraníes. Uno de ellos proviene del sitio arqueológico La Correntina ubicado en el río Gualeguaychú (afluente del tramo inferior del río Uruguay en la provincia de Entre Ríos). Los materiales fueron recuperados por el profesor Manuel Almeida y actualmente se encuentran depositados en el Museo Arqueológico de la ciudad de Gualeguaychú que lleva su nombre. El otro conjunto es parte de la colección Isla Martín García, de la División Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Si bien la procedencia de los materiales no se conoce con exactitud, se reconoce que fueron recolectados por varios investigadores en diferentes momentos a principios del siglo XX, entre ellos Spegazzini y Vignatti, en la zona de la isla Martín García (ubicada en el Río de La Plata, provincia de Buenos Aires). Los resultados señalan un predominio en el uso de materias primas locales, principalmente en forma de rodados, siendo la más común la calcedonia. Los productos fueron obtenidos tanto por talla unipolar directa como bipolar, siendo esta última la técnica más utilizada, especialmente sobre rodados. En ambos conjuntos se registran mayormente lascas, seguidas de instrumentos y núcleos (únicamente de rodados). Además, dentro de los instrumentos predominan los formatizados por uso, principalmente pulidores en surco sobre areniscas y hachas pulidas sobre basalto, aunque también se registran yunques y percutores. Se registran instrumentos confeccionados por talla, pero en cantidades reducidas. El predominio de lascas es evidente en La Correntina, donde probablemente las actividades de talla estuvieron orientadas a la búsqueda de lascas, pero en el conjunto de la Isla Martin García esta tendencia no es clara. Sin embargo, esto podría ser producto del sesgo que caracterizó a las recolecciones superficiales de principios de siglo XX, donde lo que se buscaba eran artefactos formatizados. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos, discutiéndolos de acuerdo a las tendencias observadas en otros contextos guaraníes del Holoceno tardío en la Cuenca del Plata, aportando así al cumulo de información faltante sobre otras tecnologías diferentes a la alfarera.