BECAS
PAZZI Franco
congresos y reuniones científicas
Título:
Replanteo de la divulgación científica como producto final
Autor/es:
CARO PETERSEN, ÁGUEDA; FLEGENHEIMER, NORA; MAZZIA, NATALIA; WEITZEL, CELESTE; COLOMBO, MARIANO; ELICHIRY, VALERIA; PAZZI, FRANCO
Lugar:
San José de Mayo
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata; 2014
Resumen:
El presente trabajo se propone realizar un aporte a la discusión sobre la comunicación de problemáticas científicas desde la arqueología. Se presenta la experiencia realizada desde hace unos 20 años a partir de varios proyectos. Dicha experiencia tomó la forma, en un prin- cipio, de divulgación de contenidos científicos y, luego, de construcción colectiva de los mis- mos. Esta última modalidad se basa en el cuestionamiento de la difusión como un producto acabado con el fin de ser comunicado a la sociedad.Consideramos que la arqueología es una actividad social del presente y su producto es la construcción del pasado. De ello se desprende que tanto las investigaciones arqueológi- cas como las personas que hacen ciencia se encuentran en lugares y momentos particulares y es imposible percibirlos sin considerar los contextos socio-culturales en los que actúan. En el caso del Área Arqueología y Antropología de la Municipalidad del Necochea (AyA) esta actividad de investigación es desarrollada haciendo explícita la necesidad de construir procesos que vinculen distintos actores sociales. Dicha vinculación implica la participación activa de sujetos que reconstruyan y resignifiquen las problemáticas científicas. Por ello, se considera imprescindible propiciar nuevos espacios de trabajo en los ámbitos de producción de las ideas, a través de la apropiación de una metodología específica como parte del proceso de construcción del conocimiento y su comunicación.Desde el AyA comenzamos realizando actividades de divulgación en estrecha vinculación con el ambiente educativo, trabajando con docentes, alumnos y público en general. Las activi- dades realizadas derivaron en una variedad de acciones de colaboración con distintos miem- bros y organizaciones de la comunidad desarrolladas desde el Museo de Ciencias Naturales municipal. En la actualidad el proyecto incluye la participación de alumnos y docentes de escuelas locales con quienes se conformó una colección de referencia y un atlas digital de fauna. En esta oportunidad, los docentes y alumnos trabajaron junto con arqueólogas/os en la aplicación de técnicas y estrategias metodológicas de carácter científico (fotografía, taxo- nomía y nomenclaturas anatómicas), y la presentación de los resultados (producción de un atlas, exposición en Congreso). Cada uno de los trabajos realizados en colaboración propició espacios de construcción colectiva. Esta construcción, es participación activa y se presenta como uno de los caminos para resolver la encrucijada con respecto a qué y cómo comunicar. En suma, estos procesos generaron espacios colectivos de trabajo que tendieron puentes entre ciencia y comunidad.