BECAS
BERROTARÁN Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Republicanismo y Regulación Audiovisual
Autor/es:
ALEJANDRO BERROTARÁN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; 1ras Jornadas de Jóvenes Investigadores en Comunicación (JICom 2018); 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Resumen:El objetivo de la presente ponencia es realizar una reconstrucción de la teoría neo-republicana para, a partir de allí, analizar los principios que esta tradición establece en torno a la regulación del sector de los medios masivos de comunicación. Una vez realizada esta tarea, se evaluará si las instituciones argentinas siguen los criterios establecidos por esta tradición.La teoría política neo-republicana, o republicanismo cívico, considera el fin de las instituciones públicas es la promoción del valor libertad como no dominación. Una persona gozará de libertad en este sentido en tanto no exista un poder de interferencia incontrolado de otro agente sobre ella.Existen dos fuentes de dominación en una sociedad contra las cuales se deberán alzar barreras institucionales: la dominación horizontal ? aquella realizada por particulares- y la dominación vertical ? aquella perpetuada por el estado.Aparte de las clásicas limitaciones republicanas a la dominación vertical (como la división del poder, el imperio de la ley y la condición contra mayoritaria), el republicanismo entiende que los medios de comunicación tienen un papel central en el control de la actividad estatal. Teniendo en cuenta este papel, el estado debe inmiscuirse lo menos posible en la regulación de estos, pues cualquier intervención en este sentido perjudica la tarea de supervisión que ellos realizan.Pero para evitar que estos agentes mediáticos se configuren como una fuerza dominadora horizontal es preciso que se establezcan barreras al potencial dominador de este sector. Ante la pregunta de quién debe fijar estas barreras, la respuestarepublicana es que los medios deben desarrollar un control de pares a través de la autorregulación.El problema surge cuando, en determinado contexto comunicacional, se produce una concentración mediática tal que los agentes mediáticos no se constituyen como pares capaces de autorregularse. En esas circunstancias de falta de dispersión del poder comunicacional el estado debe asumir el rol de agente regulador.La concentración presente en esta esfera en la Argentina parece indicar que el estado debe regular estos servicios comunicacionales. Esta intervención, lejos de significar un menoscabo a la libertad, constituye un medio fundamental para su promoción.