BECAS
PÉREZ Suray AyelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología de cazadores-recolectores, paleoecología y poblamiento de la costa sur de Tierra del Fuego
Autor/es:
ZANGRANDO, A.F.J.; TIVOLI, A.M.; VÁZQUEZ, M.; ALUNNI, D.; KOCHI, S.; MARTINOLI, M.P.; PÉREZ, S.A.; TESSONE, A.; BUTTO, A.; PINTO VARGAS, G.
Lugar:
Punta Arenas
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Magallanes 2020-2022, 500 años de la primera circunnavegación de la Tierra; 2022
Institución organizadora:
Universidad de Magallanes
Resumen:
Esta comunicación presenta una revisón sobre las trayectorias históricas y dinámicaspoblacionales de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron la costa sur de Tierra delFuego durante el Holoceno. Se plantean las siguientes tendencias y agenda de trabajo.Losmodelos paleodemográficos disponibles para la costa sur de Tierra del Fuego indicanvariaciones a lo largo del Holoceno. A partir de una base de datos confiable para el sectorcentral del archipiélago fueguino, se observa un incremento poblacional marcado luego de los2000 años AP. Este crecimiento exponencial ocurre hasta unos 500-400 años AP, momento apartir del cual la tendencia comienza a disminuir, también de manera significativa. Si bien elmodelo disponible para el sector oriental del archipiélago fueguino debe ser manejado conreserva, también proyecta un incremento de las ocupaciones para los últimos 700 años y semantiene con variaciones menores hasta momentos históricos.El incremento demográfico apartir de los 2000 años AP condice con lo señalado por investigaciones previas sobre un usomás intensivo por cazadores-recolectores de la costa del sur de Tierra del Fuego, lo cual habríarepercutido en la capacidad de carga del ambiente a escala regional y se habría vinculado a unproceso de intensificación en la explotación de recursos. Se observa una disminuciónsignificativa en la representación de pinnípedos en los conjuntos arqueológicos durante elHoloceno tardío. Los resultados señalados a partir de mediciones de d13C y d15N en restosarqueológicos de estas presas indican que el posible cambio de comportamiento (ampliacióndel espacio de forrajeo) de otáridos también pudo estar impulsado por el aumento de lapresión antrópica ejercida sobre el recurso (p. ej. microhabitat depression). El estudio de losmoluscos arqueológicos y el análisis de la explotación del espacio intermareal ampliarán ladiscusión regional con relación al impacto de cazadores-recolectores sobre el ecosistemamarino.La tendencia observada para el Holoceno tardío abre nuevos interrogantes en cuanto ala estructura temporal de los depósitos arqueológicos, ya sea a partir de la identificación deuna mayor reocupación o duración de las ocupaciones. Los análisis planteados en cuanto a laformación de los depósitos y variaciones intra-anuales constituyen estudios claves paraentender posibles cambios en los patrones de movilidad. La formación de aglomeraciones deconcheros registradas principalmente en terrazas marinas menos elevadas también constituyeun rasgo del paisaje arqueológico que puede estar relacionado con el incremento deocupaciones durante el Holoceno tardío y que debe ser estudiado con mayor profundidad.