BECAS
RODRÍGUEZ MarÍa PÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Productividad de los recursos en secuencias con predominio de soja
Autor/es:
RODRIGUEZ, M.P.; CRESPO, CECILIA; MARTÍNEZ, JUAN PABLO; SAINZ ROZAS, HERNÁ RENÉ; CARCIOCHI, WALTER DANIEL; BARBIERI, PABLO ANDRÉS
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de la ciencia del suelo; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina Ciencia del Suelo
Resumen:
La inclusión de cultivos de alto aporte de residuos como los cultivos de cobertura (CC) en una secuencia agrícola, sería una estrategia para mejorar la eficiencia en la captación de los recursos y aumentar la productividad del agua (PA) y la radiación (PR). Una manera de cuantificar dicha eficiencia es mediante el índice de intensificación sustentable (ISI) y la Productividad Relativa Porcentual (PreI%). En secuencias con predominio de soja bajo siembra directa (SD) en el sudeste de Buenos Aires, se plantea: (i) evaluar el efecto de la incorporación de avena como CC y la fertilización con nitrógeno (N) sobre: PA, PR, PreI% y el rendimiento de soja de las secuencias. El sitio experimental se inició en el año 2012 en la localidad de Balcarce y se incluyeron los siguientes tratamientos: soja continua (Sj); CC / soja (CC/Sj); CC fertilizado con N / soja (CCf/Sj). En todos los años, la fertilización con N incrementó significativamente la MS de los CC (50%), como así también el contenido de N (52%) y el N acumulado (119%). En los tres años bajo estudio la PA y PR fue mayor en las secuencias CCf/Sj y CC/Sj, en comparación con la soja continua (45 y 44 % para el promedio de las secuencias vs Sj, respectivamente). Solamente se determinaron diferencias significativas para PA y PR entre secuencias en el Año 1. Las secuencias CCf/Sj y CC/Sj con un ISI=2 incrementaron la PreI%, respecto a Sj con un ISI=1. El rendimiento de soja fue en promedio de 3 Mg ha-1 y no mostró diferencias significativas entre secuencias y años. Este trabajo refuerza el concepto de la adopción de CC en las secuencias agrícolas, para diversificar las rotaciones, aumentar el número de cultivos por secuencia y mejorar la captura de los recursos.