BECAS
COLOMBO MartÍn Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Talares de Punta Indio: dificultades y fortalezas realizando talleres en escuelas primarias
Autor/es:
MARÍA BELÉN PÉREZ; MARÍA AGOSTINA PECILE; MAURICIO BARRIA; SOFÍA SOLA; FACUNDO PALACIO; KEVIN PONS; MARCOS NICOLÁS UMENICO; CARMELA MARÍN; ROZAS SIA, MAURO; MELISA ROLÓN; MAURICIO AXEL BALGANE; JORGE ROSSI; MARIANO GONZÁLEZ DOBRA; NICOLÁS LISCHETTI; FLORENCIA DOSIL HIRIART; FRANCISCO CELLONE; MARTÍN DURANTE; MARTÍN ALEJANDRO COLOMBO; DIEGO SAUTEL; ADRIÁN JARUREGUI; LUCIANO N. SEGURA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
Resumen:
Talares de Punta Indio es un colectivo extensionista interdisciplinario que viene trabajando desde el año 2015 en el partido de Punta Indio, Buenos Aires, en escuelas rurales y periurbanas, con alumnos de primaria multiedad. Tiene como objetivo principal, generar y coordinar talleres que pongan en valor los recursos naturales asociados a los Talares bonaerenses (bosques nativos del noreste de la provincia), vinculando los centros de producción de conocimiento académico y las comunidades locales. La primera visita se concretó en 2016 (planificada en 2015).Se trabajó sobre la temática de las especies de flora y fauna nativa y exótica, las interacciones entre estas especies con el ambiente y las ventajas y/o problemáticas que pueden identificarse hoy en día en torno a la proliferación de las primeras sobre las segundas. Propusimos la elaboración de un material visual en el cual se destaquen los diferentes actores y su impacto en el medio ambiente. En 2017 se enfatizó en las interacciones de agentes bióticos y abióticos en este ecosistema. Para ello cada alumno tomó el extremo de un hilo que estaba interconectado con todxs los demás alumnos y cada uno representaba a algún agente del ecosistema. De esta manera, se proponía reflexionar sobre qué ocurría si alguno de ellos se veía afectado o dejaba de existir. En 2018, la actividad propuesta fue llevar dos historias gráficas, una buena (consumo sustentable) y otra mala (no sustentable), para que los niños redacten que ocurría en cada una, ambas relacionadas con la extracción de conchilla como recurso natural. Finalmente se generó una puesta en común que invitaba a la reflexión en base a lo trabajado. Este año, las actividades se basan en el eje temático del agua como recurso y su comportamiento en diferentes sedimentos de la zona. Todas estas actividades requieren de una planificación previa por parte del equipo de trabajo, en la cual se debaten estas problemáticas y la mejor manera de hacerlas llegar a la comunidad en cuestión. Pensamos que la modalidad de taller tiene una buena recepción por parte del público del ámbito escolar, aunque no estamos exentos de dificultades. Por ejemplo: trabajar con niños con tanta diferencia etaria; el poco tiempo que se le puede dedicar a cada escuela; el hecho de que solo podamos visitar una vez por año el lugar y, por lo tanto, sea dificultoso un seguimiento de la repercusión de las actividades. Más allá de las adversidades mencionadas, consideramos de suma importancia la continuidad del desarrollo de los talleres en las escuelas puesto que el conocimiento científico es un bien público y constituye una herramienta fundamental para la conservación de los recursos naturales y la reflexión tanto de la comunidad como de los profesionales.